Francisco Salinas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

FRAY LUIS DE LEÓN: Este poema, escrito por Fray Luís de León (1527-1591), poeta español de notable importancia en la literatura española del Renacimiento, recibe el nombre de Oda (del griego, odé, ‘canto’).  Fray Luis de Léon fue condenado por la inquisición al defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber vertido al castellano el libro bíblico del Cantar de los Cantares, obra que fue fundamental para el desarrollo de la mística posterior. Tras cuatro años de cautiverio, lo absolvieron y acabó alcalzando un alto cargo dentro de su orden religiosa.

ODA A FRANCISCO SALINAS:  El argumento de esta Oda tiene que ver con la música de Salinas, eleva su alama hasta los umbrales mismo del cielo, donde siente la Armonía Universal, fundiéndose con ella ( unión mística). Algo que desearía el poeta que fuese un deleite perpetuo, pero el mundo es continuo pesar y tan sólo la música de Salinas le consuela. A pesar que en el poema aparezca las tres vías mística, Fray Luis no es un místico sino un asceta, pero sí un justo que da por recibido lo que su corazón anhela recibir. Con esto quiero decir que el poéta no adquiere una experiencia mística si no un deseo.

EXTRUCTURA: Este poema, está compuesto por un conjunto de diez estrofas que reciben el nombre de liras. La lira es una estrofa típica del Renacimiento (introducida por Garcilaso de la Vega) y está compuesta por cinco versos endecasílabos y heptasílabos que responden al esquema aBabB, con rima consonante. Atendiendo al contenido del mismo, el poema puede dividirse en tres partes.  La primera de ellas, está comprendida entre las estrofas  1 y 4. Se nos presenta aquí, la música de Francisco Salinas, calificada como grandiosa, duradera y mágica, capaz de despertar al “alma dormida”. En la segunda parte, comprendida entre las estrofas 5 y 8, se nos cuenta la unión que existe entre la composición musical de sus obras y la respuesta tan melódica y armoniosa que generan. Y por último, en la tercera parte, localizada en los versos 9 y 10, el poeta hace una reflexión sobre la música de Salinas, y hace un llamamiento a su gente querida (“amigos a quien amo”) para que escuchen su música y quede grabada en sus oídos.

1 ESTROFA: Comienza con una eufonía vocálica de (aes y es), la única (i) es semivocálica, sigue conn la aliteración de (s) y (r). El aire se serena v.1, este verso hace referencia a la música gobernada por la sabia mano de Salinas (v.3 a 5). Explica que el aire no solo se genera serenidad por la música de Salinas sino que también genera hermosura y luz no usada v.2. Entre lineas hace referencia a Dios con atributos como: Príncipe de la Paz (la serenidad) y creador ( la luz no usada).



2 ESTROFA: El alma se dispone a Dios. La música de Salinas  posee son divino v.6 podriamos calificarlo como reflejo de la armonía del universo que Dios engendra. El alma, que en el olvido está sumida v.7 vuelve a recordar su origen.

4 ESTROFA: En ella empieza la vía iluminativa. El alma perfeccionada emprende el camino hacia Dios. v16 y 17. y la música que se oye v.18 a 20 viene a ser de Dios y no es precedera o eterna y fuente y primavera v.20 por su esencia creadora.

5 ESTROFA: El alma se encuentra en presencia de Dios y se produce una trascendencia. Pasamos del músico Salinas, al gran Maestro (Dios) v.21, de la música terrenal al son sagrado v.24, y de la seo, al eterno templo v.25. Todo esto conlleva a una metáfora.

6 ESTROFA: El alma vuelve al punto de partida, pues está compuesta de número concordes v27 con Dios, significa que ha sido creada por Él y, por tanto puede formar parte de la armonía de la música divina, de ahí que sea capaz de, enseguida, enviar consonante respuesta v.28. Esta estrofa hace referencia al término pitagóresco del Génesis: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza.

7 ESTROFA: Nos muestra un topico literario de la navegación por un mar de dulzura v.32 el alma se anega en plenitud de amor. v.33. Ningun accidente extraño o peregrino oye o siente (v.34 y v.35). Quiere decir que nada mundano la distrae.

8 ESTROFA: En ella llega el clímas unitivo, el éxtasis producido por la union del alma con Dios. Por eso es devido la exclamación de todos los versos. Y la anafora. Los v.38 y 40 nos hacen saber que la union con Dios a finalizado y el alma desciende de nuevo al mundo.

9 ESTROFA:  Fray Luis dirige la palabra a sus amigos del coro de la Universidad de Salamanca y lo hace para compartir con ellos ese bien supremo, pues todo lo visible, la realidad mundana, es triste lloro v45. Utiliza un epíteto para referirse a la tristeza que siente por la cegedaz de su amigo Salinas.

10 ESTROFA: Vuelve a dirigir la palabra a Salinas, suene de continuo v.46 quiere decir que desea que la musica de Salinas suene continuamente para poder llegar a Dios.  v.48 a 50 escribe el fraile Agustino y todos mis sentidos suspendía, escribirá más tarde San Juan.

Entradas relacionadas: