Función didáctica de la literatura infantil
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
4. EL TEATRO: Dramatización DE POEMAS, CANCIONES Y CUENTOS...
4.1: Dramatización de poemas y canciones: Debemos considerar según su tipología atendiendo a los modos discursivos, textos dialogados, textos narrativos, y textos dialogados y narrativos. Según las características de los textos: La presencia de un narrador y la introducción de elementos musicales y escenográficos, pueden contribuir positivamente en la estructura de la obra, que es objeto de atención imprescindible. Junto a la presencia de la música en la danza, tenemos la técnica de la declamación alternada, que sirve para potenciar la dramatización en los textos narrativos sencillos, como por ejemplo el burro enfermo y el soldadito soldadito. 4.2 Dramatización de cuentos: Puesta en escena sin guion escrito: Revivimos un cuento conocido, preferentemente tras una reciente narración o lectura en clase. - Lectura directa y textual del texto narrativo: Lectura dialogada con el correspondiente juego de voces, según la caracterización de los personajes y narrador. - Puesta en escena de un guion como resultado de la dramatización de un texto narrativo: Proceso de acomodación de un texto narrativo para su escenificación. Se distinguen dos tipos: 1 CUENTOS semiescenificados y 2 CUENTOS totalmente dramatizados
En el proceso de dramatización debemos de tener en cuenta: Labor de condensación, eliminación de personajes secundarios o reducción. Creación de la estructura, partes principales de la obra y la escenificación, como por ejemplo el príncipe feliz.
Gradación DEL JUEGO Dramático: 1. Interpretación de objetos, animales y personajes. 2. Interpretación de escenas históricas sencillas, reales o imaginatorias. 3. Interpretación de textos sencillos.
5. CRITERIOS COMPOSITIVOS PARA LA Selección DE TEXTOS INFANTIELS: - Sentido unitario del texto e identificación de sus partes en exposición nudo y desenlace. Recurrencias y carácter cíclico de los argumentos. Rpeticiones, dictomias y estructuras narrativas diversas. Procedimientos diversos, suma o adicción. Relevancia del ritmo como elemento unificador del texto.
6. Clásicos DE LA LITERATURA, AUTOR OBRA Y Época:
Antigüedad Edad Media Y Renacimiento: - Alfonso X el sabio ``cantigas´´ : siglo 13 poemas con finalidad religiosa acompañado de pentagramas para que se canten - Bocados de oro: literatura sapiencial que intenta dar consejos para la vida. - Berceo: los milagros de nuestra señora, primera obra dedicada a Alejandro Magno por eso los versos de 14 silabas se llaman alejandrinos, la estrofa es cuaderna vía. - Cantares de gesta, mio Cid ( mester de juglaría ) : romances fragmentos de los mas importantes. Hay irregularidad, literatura cueta que escribe para dejar constancia. - Eglogas : ambientado en la naturaleza, grandes comienzos del teatro.
Siglo XVI Y 17: - Alonso de ledesma con juegos de nochebuena a lo divino. - Perrault, literatura francesa como barba azul o cenicienta. - Quijote: con adaptaciones en las que se trabajan una serie de valores.
Siglo XVIII: - Fabulas como Samaniego, fueron mas tarde las españolas que las francesas, reescriben fabulas de autores clásicos. - Aleluyas a través de estampas con dístico o redondilla. - Daniel DEPOE a través de robinsón crusoe abre el camino de las novelas de aventura.
Siglo XIX: - La edad de oro: en hispanoamerica Joser Marti incluye un articulo con cuentos y poemas. - Aleluyas: El niño las aprende en la calle junto con copas y romances, también se incluyen en los periódicos infantiles como la gaceta de los niños o el museo de los niños. - Escritos costumbristas: Derivados del Romanticismo están presentes en toda España dando lugar al concimiento de ambientes, elementos o personajes... Como carra con calderón, que ofrecen modelos de conocimiento de la realidad.
Siglo XX: - Julio Verne con el viaje al centro de la tierra, Lemis carrol con alicia en el país de las maravillas o Carló Lorenzini con pinocho.
7. FABULAS: Caracterización, CUENTOS Y OBRAS.
FABULA: Numero amplio de cuentos popuilares con intención aleccionadora. Son relatos alegóricos de extensión breve que pretenden instruir mostrando una verdad insoslayable. Se presenta una anécdota en la la que predominan los diálogos mas que las descripciones y se sintetiza en una moraleja final. Esa escena fantástica se aplica alegórica al mundo real. No suelen estimular el heroísmo o solidaridad sino la astucia, prudencia, poder de los fuertes... Se critica la envidia, la codicia, loca fantasía... Las mas antiguas son las de Esopo en Grecia. Otro clásico es el de Panchatantra e el siglo 2 y es el mas importante y de mayor difusión. Los árabes las transmitieron a Europa. En la Edad Media tenían gran importancia las obras de Calila e Dimna. El el Siglo XVII hubo una renovación, la fabula salio de su marco tradicional y se convirtió en una comedia graciosa e irónica. Representándose errores y vicios de la sociedad que había que corregir. En el Siglo XVIII se volvieron a poner de moda a través de Samaniego.
8. Poesía RIMA RITMO Y ESTRUCTURA:
Poesía: El libro didáctica de la poesía acerca a los niños a la poesía poco a poco durante 12 acpitulos. En este caso nos centraremos en los capítulos 6,7,8 denominados ARTS Poética, aparecen tres términos imprescindibles en la poesía:
CAP.6 RIMA: Es cierto que en la poesía moderna no es ya tan imprescindible la rima, sin embargo es importante para captar la atención de los niños e iniciarles en el verso. Podemos hacerlo a través de : 1. Poemas onomatopéyicos: Breves y fáciles, incitan a la imitación trabajando la discriminación auditiva y emparejamientos fónicos. 2. Juego de la rima: Recordar, completar o inventar el final de una estrofa. 3. Pareados: 2 versos que constituyen una estrfa, permiten realizar rimas y tienen las siguientes características: diminutivos o aumentativos, términos cotidianos, estructuras sintácticas sencillas, protagonismo animal, ritmo a través de la rima, y tienen acción descripción y dialogo.
CAP. 7 RITMO: Elemento de la poesía mas importante. Capta la atención ya que es musical por tanto lo reproducen, miden palabras con golpes, comprenden tónica y atona... Poema ripio: Rima muy sencilla y cercana al folclore infantil, como el paso doble infantil. Poema rítmico: Ritmo dado por la regularidad de silabas tónicas, si coinciden la tónica en igual posición, en los versos habrá musicalidad. /// La mayoría de las palabras son llanas por tanto se recomienda agrupar en clausulas, troceica o dactilica, o anacrosis.
CAP. 8 ESTRUCTURA: Es importante seleccionar poemas con estructura sintáctica similar, para que sea mas fácil de memorizar y de musicalidad. Por otro lado, se refuerzan las estructuras lingüísticas.
9. Didáctica DE LA Poesía: MODOS DEL DISCURSO Poético:
la poesía tiene carácter expositivo, debemos buscar poesías adecuadas para los niños. Los poemas dialogados son los mejor aceptados por ser mas amenos y por su argumento, hay dos tipos:
1. Poemas dialogados: la estructura dialogada es la mas adecuada puesto que mantiene la atención de los niños y hace mas fácil la comprensión, ya que pueden intervenir ellos mismos recitando poesías. La temática adecuada es festiva, temas anecdoticos o animales. La concatenación de ideas, capacidad inventiva y la lógica del pensamiento hacen que estos textos permitan el desarrollo de la expresión lingüística, mediante la reproducción de situaciones similares por parte de los alumnos. En la utilización del dialogo son adecuados los villancicos y el folclore.
2. Poemas narrativos: Se asemejan a un cuento. Junto con el dialogado es el que mejor activa el interés de los niños/atención. Cuando el verso cuenta hechos que envuelven a determinados personajes, el niño entra en el mundo de la fabulación. Las ilustraciones tienen poder de atracion y ayudan al niño a introducirse en el texto. Didácticamente estos textos sirven para aprender formas de vida alejadas en el espacio y el tiempo.