Función de la UNCTad

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Bases del Convenio del FMI a través de los acuerdos de Kingston (1976). 1) Cambio del estatuto del oro. Se prohíbe a cualquier país firmante del acuerdo definir el valor de su moneda en términos de oro y defender las paridades de una moneda utilizando oro. Con los beneficios obtenidos por la venta del oro el FMI crea el Fondo Fiduciario, para dar créditos a los PMD. Los nuevos socios tienen que pagar la cuota en un 25% en monedas de otros países, el 75% restante puede desembolsarse en la propia moneda del país miembro. En cuanto a los aumentos de cuota, el 25% ha de reembolsarse en DEG, y el resto en la moneda propia. 2) Institucionalización del régimen de cambios flexibles. Se acepta la desaparición de las paridades fijas entre las monedas nacionales. Cada divisa fluctuaría libremente según las condiciones del mercado. Los países miembros podrán establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas o cualquier otro tipo de régimen cambiario, bajo una supervisión del Fondo. 3) Cambio en las funciones del FMI. El FMI pierde la función reguladora. Va a tener como función básico los problemas financieros que sufren los países subdesarrollados. A raíz de los déficits de la factura petrolífera y de los problemas para el pago de la deuda, se ha producido una ampliación de la gama de préstamos, un incremento de los plazos de vencimiento y una intensificación del control de las condiciones para su concesión. Causas de las convulsiones que sufríó el SME en 92-93 (la tormenta monetaria europea). 1) La libertad total de movimientos de capital, dentro y fuera de la comunidad, que permite las operaciones de cobertura y los ataques especulativos contra las monedas. La acción de los bancos centrales, y los grandes recursos derivados de esa acción, fueron insuficientes para atajar las presiones especulativas. 2) La insuficiente convergencia de algunas economías, acentuada en los casos de España e Italia, que intensificó los problemas monetarias. 3) La situación de la economía alemana. La reunificación alemana significó un enorme esfuerzo económico, que se financió con déficits fiscales. Ante el repunte de la inflación, el Gobierno alemán aplicó una política monetaria restrictiva que elevó los tipos de interés y llevó a los demás países a aumentar los suyos, originando tensiones continuas sobre los tipos de cambio. 4) Las incertidumbres relacionadas con Maastricht. El rechazo danés a Maastricht puso de manifiesto que el riesgo de que se produjeran realineaciones de las monedas era mayor del previsto. El referéndum francés, tuvo un efecto demoledor. 5) La situación del dólar en 1992. La evolución de la economía norteamericana magnificó las tensiones monetarias, la política de intereses muy bajos practicada por EE.UU. Acentuó la salida de capital norteamericano en búsqueda de mayores rentabilidades y contribuyó a desarticular el mecanismo de cambios del SME.Crisis monetaria y financiera mexicana de 1994-1995. El efecto tequila. Una de las estrategias para salir de la crisis económica que siguieron los países de la zona fue la elección de un sistema de tipo de cambio fijo respecto al dólar. Se fue haciendo evidente que la paridad del peso mexicano frente al dólar estaba sobrevalorada. La pérdida de competitividad se reflejaba en un déficit enorme en la balanza de bienes y servicios. Las reservas de divisas fueron disminuyendo a lo largo de dicho año y especialmente en la segunda mitad. Lo que en principio iba camino de convertirse en una crisis cambiaría degeneró en una crisis aguda de liquidez debido a la incapacidad del gobierno mexicano para hacer frente a la deuda exterior que vencía a principios de 1995. La tremenda devaluación del peso mexicano y la subida de los tipos de interés para atraer capitales y evitar que la inflación se desbocase incrementó los problemas del país. La práctica totalidad del sistema financiero mexicano se colapsó. La crisis de liquidez del gobierno se resolvíó gracias a los préstamos concedidos por el FMI, el Banco Mundial y el gobierno norteamericano. Los prestamistas no perdieron nada ya que los fondos proporcionados por el FMI y los otros agentes cubrieron la totalidad de la deuda problemática. Podemos destacar la intensidad y la corta duración de sus efectos. Cinco factores de la crisis monetaria y financiera del sudeste asíático en 1997-1998. 1) La complacencia por parte de las autoridades de los países afectados en el aparente éxito del modelo aplicado que implicaba la no consideración de reformas estructurales que eran necesarias en determinados sectores como el sistema financiero. 2) Los fuertes desequilibrios en la balanza de pagos y los elevados déficits por cuenta corriente. 3) La dependencia de la entrada de capitales exteriores y los consiguientes elevados niveles de endeudamiento externo. Hubo un exceso de flujos de capital que no se correspondía con un riesgo creciente de las inversiones en esos países. 4) El bajo nivel de reservas de los bancos centrales de estas economías las situaban en una posición de indefensión ante la pérdida de confianza de los mercados internacionales. 5) El aumento del dinero y del crédito interno generó la creación de burbujas de carácter especulativo en el mercado inmobiliario y en el mercado de valores que arrastraron a un sistema bancario poco desarrollado. La crisis monetaria y financiera de Rusia en 1998. En 1998 los problemas financieros y fiscales de Rusia llevaron a que el gobierno decidiera la devaluación del rublo y la moratoria de su deuda externa, generando una grave crisis en los mercados financieros. La contracción de la inversión y la producción, el descenso de los precios del petróleo y del gas natural, el efecto contagio de la crisis asíática en los inversores, la debilidad financiera de bancos y empresas, el déficit público, el rebrote inflacionista, la merma de reservas de divisas para mantener la paridad de la moneda, el sobreendeudamiento y la retirada masiva de capital extranjero fueron los factores. Hubo renegociación de la deuda y préstamos del FMI que exigen programas de estabilización y liberalización para corregir los desequilibrios macroeconómicos. Cuando Rusia entró en mora y el FMI no acudíó en su ayuda, los inversores internacionales descubrieron que la evaluación de riesgos que habían realizado era incorrecta. Pasaron a revaluar su política de préstamos, reduciendo sus flujos hacia aquellos prestatarios que no tuviesen la máxima solvencia.

Entradas relacionadas: