Fundamentos y Alcances Estratégicos de la Comunicación Integral de Marketing (CIM)
Clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,73 KB
Bases de la Comunicación Integral de Marketing (CIM)
La CIM se sustenta en principios clave para asegurar la efectividad y coherencia del mensaje:
- Garantizar el mensaje: Asegurar que el mercado tenga la capacidad y disposición de comunicarse con la empresa.
- Comunicación eficiente en medios (GRP): El Gross Rating Point (GRP) indica, según el esfuerzo económico utilizado, a cuántas personas impacta el mensaje.
- Sincronización con el mercado: Impulsar y motivar al mercado objetivo.
- Enfoque en los beneficios: Priorizar los beneficios que el producto ofrece, en lugar de centrarse únicamente en sus características.
Control y Retroalimentación en CIM
El control constante es vital para obtener retroalimentación sobre el producto y la implementación del plan de Comunicación de Marketing (CM). Es fundamental que la Planeación Estratégica (PE), el Marketing (MKT) y el PECIM (Plan Estratégico de Comunicación Integral de Marketing) estén completamente alineados. Las actividades deben responder a objetivos, estrategias y metas, contando con su respectivo cronograma, responsable y presupuesto, permitiendo la comparación año tras año. No solo debemos enfocarnos en las bases, sino también en el "dónde" y el "qué" de la comunicación.
Alcances de la Comunicación Integral de Marketing (CIM)
Los alcances definen hasta dónde va a llegar la comunicación:
Alcance Geográfico
Define la cobertura de la comunicación, considerando la ubicación del mercado objetivo: local, regional, nacional, global o glocal (global-local).
Alcance de Contenido
Determina qué se le dirá al mercado objetivo. Se divide en varios tipos:
- Institucional o Marca Paraguas: Involucra la comunicación de toda la organización.
- Producto o Marca: La comunicación se centra específicamente en el producto o la marca individual.
- Comparativo: Comunicación diseñada para resaltar ciertas características que permitan la comparación directa con la competencia.
- Competitivo: Sobresalta el beneficio único que se ofrece al mercado.
- Recordatorio: Busca mantener la presencia de la marca en la mente del mercado.
- Pioneros: Comunicación enfocada en posicionarse como líder o el mejor en el sector.
- Ético: Se aborda desde dos perspectivas: 1) La comunicación debe ser éticamente confiable. 2) (El más importante) Dar a conocer un elemento ético distintivo de la empresa.
Comportamiento del Consumidor y Tipos de Mercado
Existe una gran división entre el comportamiento de Personas (Consumidores Finales) y Empresas (Consumidores Industriales), manifestándose en patrones distintos (emocional vs. racional; predominio de deseos vs. necesidades), siempre buscando la rentabilidad.
Comportamiento del Consumidor frente a la CIM
El comportamiento del consumidor abarca las actividades y aspectos que afectan, se derivan o forman el contexto del consumo humano. La CIM debe buscar llegar a este consumidor mediante comunicación en conjunto o individual.
Tipos de Consumidores
- Consumidores Finales: Personas o familias que normalmente extinguen (consumen) el objeto principal del producto o servicio. Después de este uso, el ciclo termina.
- Consumidores Industriales: Adquieren productos y servicios (P y S) para su comercialización o transformación, con el fin de venderlos a un tercero.
Etapas del Proceso de Compra
Es crucial identificar estas etapas en el mercado:
- Reconocimiento: El consumidor identifica si el producto satisface un deseo o una necesidad. La comunicación debe ser distinta: para un deseo (énfasis en emociones) y para una necesidad (énfasis en información técnica).
- Búsqueda: Determinar dónde se consigue el producto (lugar) y seguir el procedimiento de compra preestablecido.
- Compra: La CIM debe comunicar la mejor manera de realizar la compra, destacando aspectos como el servicio, la facilidad de empleo y la calidad.
- Experiencia de Uso: Verificar si el producto cumple realmente con su función y con lo prometido. El incumplimiento genera desconfianza. Esta etapa lleva a la satisfacción.
- Evaluación: Garantiza la recompra (si el consumidor quiere y puede). Se confirma la utilidad del producto o servicio.