Fundamentos del Conocimiento: Del Saber Cotidiano al Científico y la Evolución de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Procesos de Conocimiento y Evolución de la Ciencia

1.2 Procesos de Conocimiento: Saber Vulgar y Científico

En todos los seres humanos existen saberes y conocimientos que, según las formas o tipos de adquisición, pueden clasificarse en dos modos principales:

Saber Cotidiano (o Vulgar)

Es el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia cotidiana. Se caracteriza por ser un conjunto de conocimientos a menudo inconexos, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos. Representa el modo común, corriente y espontáneo de conocer. Este tipo de saber se posee sin haberlo buscado o estudiado formalmente.

Su contenido abarca la suma de nuestros conocimientos sobre la realidad necesarios para la vida diaria; existe un mínimo indispensable de saber cotidiano que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y desenvolverse en su ambiente. Es inherentemente superficial, conformándose con lo aparente y lo que se comprueba en el contacto directo y simple con las cosas. Otra característica atribuida al saber de la vida cotidiana es su falta de sistematicidad, tanto en la forma de adquirirlo y vincularlo como en el modo de establecer cánones de validación. Además, se limita a percibir lo inmediato a través de las experiencias sensoriales.

Saber Científico

En su práctica social, el ser humano se enfrenta a problemas que no puede resolver únicamente con los conocimientos corrientes o el saber cotidiano. No basta la captación de lo externo, ya que existen fenómenos que no se perciben en el nivel meramente sensorial. Es necesario superar la inmediatez de la certeza sensorial propia del conocimiento ordinario. Este salto cualitativo conduce al conocimiento científico.

1.3 Evolución de la Noción de Ciencia

Históricamente, el término "ciencia" podía equivaler a cualquier tipo de saber. Sin embargo, con el tiempo, pasó a significar un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia específica. Durante la Edad Media, las disciplinas consideradas ciencias principales fueron la filosofía y la teología. Con el posterior desarrollo del saber experimental y la consolidación del método inductivo, el concepto de ciencia quedó reservado predominantemente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad observable.

Características de la Ciencia

Algunas características fundamentales de la ciencia son:

  • Está constituida por un conjunto de conocimientos organizados sobre la realidad.
  • Su campo de actuación es la realidad observable, el mundo empírico en el cual vivimos.
  • La ciencia implica una forma específica de actuación y método para generar y validar conocimiento.

Entradas relacionadas: