Fundamentos de los Contadores Hematológicos: El Principio Coulter y la Medición por Impedancia

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Principios de Funcionamiento de los Contadores Hematológicos

El éxito de los contadores hematológicos se basa en el procesamiento de un número muy elevado de células, una por una. Para ello se utilizan dos principios básicos: la impedancia y la dispersión óptica.

El Principio Coulter (Medición por Impedancia)

La medida de la variación de la impedancia para contar y dimensionar partículas en general, y células en particular, fue patentada por W.H. Coulter a mediados del siglo XX, por lo que se habla también de principio Coulter, que dio nombre a los primeros contadores hematológicos.

La impedancia se puede definir como la oposición que presenta un circuito eléctrico al paso de la corriente.

Mecanismo de Medición

Para poder entender el principio Coulter, supongamos dos cámaras llenas de una solución electrolítica y separadas por un orificio o un pequeño canal. En cada cámara se sumerge un electrodo y se establece una diferencia de potencial entre ambos, por lo que se genera una corriente eléctrica continua que atraviesa el orificio. Esto es debido a que la solución electrolítica tiene disueltos iones con carga que se desplazan en el campo eléctrico generado por los electrodos.

Cuando una partícula atraviesa el orificio, lo obstruye parcialmente, impidiendo la libre circulación de los iones cargados con la solución electrolítica. Por lo tanto, aumenta transitoriamente la oposición o la resistencia al paso de la corriente eléctrica; es decir, se produce un aumento de la impedancia. Este pulso de impedancia que se produce es proporcional al tamaño de la partícula: cuanto mayor sea la partícula, más obstrucción provocará y más se dificultará la circulación. Este pulso puede ser registrado por un sensor.

Aplicación al Recuento de Células Sanguíneas

La aplicación del principio Coulter al recuento de células sanguíneas requiere, en primer lugar, la dilución de la sangre total con un líquido conductor, es decir, un diluyente electrolítico. El diluyente que se usa y la dilución que se aplica dependen del tipo celular:

  • Para el recuento de hematíes (eritrocitos), la sangre se suele diluir en una proporción 1/50.000 con un diluyente isotónico.
  • Para el recuento de leucocitos, se suele diluir en proporción 1/500 con una solución electrolítica de lisis para lisar (destruir) los hematíes.

Entradas relacionadas: