Fundamentos de Organización y Práctica Educativa en Magisterio Infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Organización de Espacios y Recursos en Educación Infantil

Requisitos Mínimos de Espacio (Real Decreto 14/06)

  • Primer Ciclo:
    • Local de uso exclusivo y acceso desde el exterior.
    • Una sala por unidad con 2 m² por niño, mínimo 30 m².
    • Salas para menores de 2 años con áreas diferenciadas para descanso e higiene.
    • Sala de usos múltiples de 30 m².
    • Un patio de juegos por cada 9 unidades con más de 75 m².
    • Un aseo por sala y un aseo para el personal.
  • Segundo Ciclo:
    • Mínimo 3 unidades.
    • Un aula por unidad con 2 m² por niño, mínimo 30 m².
    • Patio de juegos de más de 150 m².
    • Aseo por aula.

Número de Alumnos por Unidad

  • 0-1 año: 8 alumnos
  • 1-2 años: 13 alumnos
  • 2-3 años: 20 alumnos
  • 3-6 años: 25 alumnos

Tipos de Aulas

  • Aulas de Bebés (0-1 año): Con zona de cambios, de descanso, de alfombra, de gateo y desplazamiento.
  • Aulas de 1-3 años: Zona de alfombra, de juego simbólico, de movimiento y desplazamiento, de manipulación y exploración, y de observación y naturaleza.
  • Aulas de 3-6 años: Zona de asamblea, de juego simbólico, de expresión, de lectura, de observación, investigación y experimentación, de juegos lógico-matemáticos y de juegos de mesa.

Planificación del Tiempo

Factores a considerar:

  • Edad y nivel madurativo.
  • Características personales del educador.
  • Disponibilidad de recursos humanos.
  • Tiempo de permanencia de los niños en el centro.
  • Características y necesidades sociales de la zona.
  • Infraestructura y condiciones climatológicas.

Mobiliario Escolar

Debe ser:

  • Confortable.
  • Cálido.
  • Práctico.
  • Adecuado al tamaño de los niños.
  • Versátil.
  • Que favorezca la autonomía.
  • Que evite interferencias entre actividades.

Criterios de Selección de Materiales

  • Seguridad.
  • Solidez.
  • Atractivos.
  • Sugestivos (que no sustituyan la actividad, sino que la favorezcan).
  • Variados.

Tipos de Materiales Didácticos

  • Según su procedencia: Comerciales o de elaboración propia.
  • Por la forma de utilización: Individual o colectivo.
  • Por el tipo de espacio donde se utilizan: De interior o exterior.
  • Por su finalidad: Específico o inespecífico.
  • Por las capacidades que desarrollan: Psicomotor, sensoriales, manipulativos y de experimentación, pensamiento lógico, representación, expresión oral, expresión musical y plástica.

Actividades Educativas, Diversidad y Organización del Centro

Actividades Educativas

Se caracterizan por:

  • Ser significativas.
  • Permitir interacción.
  • Estar relacionadas con las capacidades del niño.
  • Estar diseñadas.
  • Permitir y favorecer la expresión.
  • Respetar los ritmos de aprendizaje.
  • Reflejar los distintos aspectos de la organización.
  • Facilitar la evaluación.

Tipos de Actividades

  • Según el momento: Iniciales de motivación o presentación, de desarrollo y finales o de evaluación.
  • Según el grado de autonomía: Dirigidas, semidirigidas y libres.
  • Según el número de niños: Grupales e individuales.
  • Según los aspectos que desarrollan: Sensoriales, atención y observación; psicomotrices y expresión.
  • Según el ámbito: Extraescolar y escolar.

Diversidad y Necesidades Educativas

Tipos de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):

  • Que presentan necesidades educativas especiales (NEE).
  • Con altas capacidades intelectuales.
  • Con incorporación tardía al sistema educativo español.

Tipos de Adaptaciones Curriculares

  • De acceso.
  • Significativas: Modificación de contenidos, objetivos o evaluación.
  • No significativas: Ajustes en actividades, metodología, espacios o temporalización.

Elementos del Proyecto en Educación No Formal

  • El contexto socioeconómico y cultural.
  • Destinatarios.
  • Objetivos.
  • Localización.
  • Temporalización.
  • Actividades.
  • Metodología.
  • Recursos.
  • Evaluación.

Órganos del Centro Educativo

  • Órganos Unipersonales: Director, jefe de estudios y secretario.
  • Órganos Colegiados: Consejo escolar y claustro.
  • Órganos de Coordinación Docente: Tutores y equipos de ciclo.

Evaluación Pedagógica y Gestión de Conflictos

Evaluación Pedagógica

Características:

  • Continua.
  • Sistemática.
  • Integral y global.
  • Formativa.
  • Reguladora, orientadora y autocorrectora.

Elementos a Valorar en la Evaluación

  • El proceso de enseñanza.
  • El proceso de aprendizaje.
  • La propuesta pedagógica.
  • Los materiales curriculares.

Tipos de Evaluación

  • Inicial.
  • Continua.
  • Sumativa o Final.

Expediente Personal del Alumno

Contiene:

  • Ficha personal del alumno.
  • Resúmenes de escolaridad.
  • Informe anual de evaluación.
  • Informe final de evaluación.

Instrumentos de Observación

  • De observación directa: Diario, anecdotario, listas de control y escala de estimación.
  • De observación indirecta: Cuestionario y entrevista.

Actividades de Intercambio de Información

  • Información sobre el niño: Contacto diario de tipo informal, entrevistas, cuestionarios, informes y notas informativas.
  • Información de carácter general: Reuniones e información escrita.

Equipo de Trabajo

Se basa en 5 aspectos:

  • Complementariedad.
  • Coordinación.
  • Comunicación.
  • Confianza.
  • Compromiso.

Resolución de Conflictos

Vías de solución:

  • Confrontación.
  • Negociación.

Entradas relacionadas: