Fundamentos y Proceso de la Orientación Psicopedagógica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Fundamentos de la Orientación Psicopedagógica
La Escala de Bennett y la Interacción Intercultural
Para entender la capacidad de interactuar teniendo en cuenta las diferencias, se puede ver la escala de Bennett, que incluye seis etapas:
- Negación de la diferencia
- Defensa
- Minimización
- Aceptación
- Adaptación
- Integración
Bennett también muestra los cinco pasos que se requieren para alcanzar la integración:
- Desarrollar empatía
- Toma de conciencia de las diferencias
- Despolarizar los prejuicios negativos
- Comprender la importancia de las diferencias
- Explorar y aprender
Desarrollo de Orientaciones Psicopedagógicas
La definición de orientación considera la palabra “ayuda” como rasgo definitorio. La orientación es un sistema continuo que debe ser considerada como factor de intervención relevante en el proceso educativo. Por ende, como especialistas del aprendizaje, debemos llegar a todas las personas, en todos los aspectos de su desarrollo personal durante toda la vida.
La orientación es una unidad de acción coordinada, que pretende lograr objetivos determinados, enfocados a la prevención, reeducación o rehabilitación.
Sin embargo, el desarrollo de orientaciones tiene como propósito la autonomía.
Coherencia entre Orientación y Necesidad Observada
¿Por qué tengo que hacer una intervención? ¡Porque hay una necesidad!
La réplica es inmediata: vamos a ver si hay o no hay una necesidad concreta que justifique la implementación de una intervención, sea sobre un déficit o sea la necesidad de prevenir o de fomentar el máximo desarrollo de la persona, los grupos o las instituciones.
Es decir, el hacer un Análisis de Necesidades (AN) se convierte en la piedra angular, inicial y básica de cualquier intervención psicopedagógica.
Es por ello que lo principal es que las orientaciones psicopedagógicas siempre y en todo momento estén dirigidas netamente a las necesidades específicas.
Proceso de Análisis de una Necesidad
Podríamos definir el Análisis de Necesidades (AN) como el procedimiento sistemático para establecer prioridades y tomar decisiones sobre intervenciones y sobre asignaciones de recursos. Implica:
- Recoger información del contexto.
- Analizar los datos.
- Consultar fuentes diversas.
- Coordinar y sintetizar puntos de vista diferentes.
- Recoger percepciones de los grupos o de los usuarios objeto del Análisis de Necesidades.
- Dar pie a la fase de planificación de una intervención.
- Priorizar criterios para llevar a cabo una intervención.
Del Dato a la Orientación Psicopedagógica
¿Cómo llegar de la recogida de información a la orientación psicopedagógica?
- Recogida de datos.
- Síntesis de los datos.
- Procesamiento, tabulación de los datos.
- Resultados.
- Conclusiones con priorización.
- Orientaciones psicopedagógicas.
Participantes en el Contexto de Aprendizaje
Los participantes clave incluyen:
- Sujeto
- Familia
- Institución
- Amistades
- Adultos responsables
- Profesionales de apoyo
El Sujeto en Psicopedagogía
“Es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada ser humano” (Schalock, 1999).
“La autonomía hace parte de la autodeterminación, y debe asumirse como una acción y comunicación libres, acerca de lo que se elige. Así, a medida que el sujeto va evolucionando va ganando autonomía, se va apropiando de un lugar reconocido, desde donde puede interconsultar con los otros para gobernar con autodeterminación sobre el mundo de las cosas, es decir, reconocerse él mismo y proyectarse, lo cual le posibilitará sentirse exitoso, competente y capaz de enfrentar al mundo y sus adversidades” (Meléndez, 2002).
Otro componente de la autodeterminación es la autorregulación, que permite a las personas analizar sus entornos y sus repertorios de respuesta para desenvolverse en estos ambientes. Las personas que se autorregulan toman decisiones sobre qué habilidades utilizar en una situación; examinan la tarea que están desarrollando y el repertorio del que disponen, formulan planes de acción y los evalúan, haciendo modificaciones cuando sea necesario.