Las galas del difunto pdf

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

B.- OBRA Dramática.

La división entre el esteticismo y su compromiso con la Realidad de su tiempo ha facilitado la división de su obra en dos grandes Etapas: una primera modernista y una segunda esperpéntica. Sin embargo, el Crítico Ruiz Ramón habla de intentos renovadores agrupados en los ciclos de Mito, farsa y esperpento. El primero lo forman obras como Comedias bárbaras o Divinas palabras. Las obras finales de los ciclos del mito y de la farsa Suponen la llegada a su estética definitiva. Así, Valle-Inclán experimenta por Los caminos de la farsa y el mito hasta llegar a una sola puerta, el Esperpento.

- COMEDIAS BÁRBARAS. Entre el Modernismo y el esperpento, Está compuesto por tres obras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) Y Cara de plata (1922). El mundo de la Galicia rural se representa en su Mísera, con personajes tarados y violentos.

- FARSAS. Formado por obras como:La marquesa Rosalinda, Farsa italiana de la Enamorada del rey y Farsa y licencia de la reina castiza, selecciona un espacio Más estilizado y ridículo: jardines, rosas… En Farsa y licencia de la reina Castiza se inicia la sátira del reinado isabelino y se pueden ver recursos que Anuncian el esperpento.

- DIVINAS PALABRAS. Esta obra es un violento drama que se Conoce con el término de “tragedia de aldea” y con ella se cierra el ciclo de Composiciones dedicadas a la Galicia rural. Un lenguaje desgarrado nos muestra Un repertorio de deformaciones sociales y morales.

- LUCES DE BOHEMIA.Ésta es la primera obra que lleva explícitamente el subtítulo de esperpento. Fue publicada por entregas, compuesta entonces por doce escenas. En la versión Definitiva las escenas son quince.

La obra cuenta la Última noche de Max Estrella, poeta miserable y ciego. La obra se convierte en Una parábola trágica y grotesca de vivir en una España deforme, opresiva, Absurda e injusta. Max desciende al fondo de la noche, a los abismos de la Miseria, y no sabemos si lo mata el frío o el dolor por el espectáculo Periférico.

La estructura de la Obra está perfectamente medida. Podemos repartir las escenas del siguiente Modo:

Preludio: escena I, Max en su casa anhela morir.

Cuerpo central: escenas II-XI, que a su vez se reparten en Dos etapas simétricas:

-1ª: escenas II- VI: Hasta la estancia de Max con el obrero catalán.

-2ª: escenas VII-XI: desde su salida de la cárcel hasta la Muerte del obrero.

Final de la peregrinación: escena XII, Max vuelve a su casa, Estableciéndose un paralelismo con la escena I.

Epílogo: escenas XII-XV, el suicidio. Se cumple el final Anunciado en la escena I, estableciéndose un nuevo paralelismo.

Los personajes son caracterizados a través de sus actos y de Las acotaciones, pero sobre todo por medio del habla. Max Estrella es un Personaje complejo y espléndido, un héroe trágico donde se mezcla la dignidad y La indignidad. Junto a su orgullo tiene conciencia de su mediocridad y su Resentimiento de fracasado. Sobresalen su furia contra la sociedad y su Fraternidad con los oprimidos. Don Latino es un fantoche, un tipo miserable por Su deslealtad y encanallamiento. Esperpentizados resultan los policías (el Capitán "Pitito"), los pedantes (Don Gay), los burgueses (Zaratustra) O los personajes populares ("el Rey de Portugal"). Otros personajes que Tienen una presencia fugaz son: Rubén Darío y el Marqués de Bradomín.

La obra es una Crítica a España. Se arremete contra el mal gobierno y contra la corrupción. Se Fustiga al capitalismo, al conformismo burgués, contrastándolo con el hambre y La miseria de un pueblo que no aparece idealizado, sino embrutecido y Moralmente degradado. Otros aspectos criticados son la represión policial, la Religiosidad tradicional y vacía y las figuras e instituciones literarias.

En cuanto al lenguaje, asombra la variedad de registros: el Desgarro coloquial, el lenguaje pedante, el habla madrileña etc... Los diálogos Sobresalen por su marcha nerviosa y rápida. Deben destacarse también las Acotaciones, por su increíble calidad literaria y por su calidad pictórica.

- MARTES DE CARNAVAL. Recoge tres obras: Los cuernos de Don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), Obras que comparten la sátira de la vida militar.

Entradas relacionadas: