Generación del 27: poesía española del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Allí se reúnen, entre otros: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,… El año de este homenaje es el que sirve para dar nombre a un grupo de magníficos poetas que, nacidos en torno al tránsito del siglo XIX al XX, irrumpirán en el panorama literario español alrededor de los años veinte. Más adelante se incluirán en el grupo Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Los estudios actuales están incorporando a esta nómina otros autores, entre los que vamos a destacar un grupo de mujeres poetas injustamente olvidadas, agrupadas con el nombre de “las Sinsombrero”: Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre y Carmen Conde.

Este grupo se caracteriza por cierta tendencia al equilibrio:

  • Entre una poesía intelectual, pura, deshumanizada (debido al influjo de Juan Ramón y de las vanguardias) y una poesía más sentimental, impura o humanizada (por la influencia de Bécquer y el Romanticismo, la poesía popular y el surrealismo). Lo podemos ver, por ejemplo, en los poemas de Salinas, que cantan al amor pero sin sentimentalismo.
  • Entre lo culto y lo popular: como sucede en los sonetos de Alberti en Cal y canto o en Lorca en los Sonetos del amor oscuro.
  • Entre lo universal y lo español: el andalucismo lorquiano de Poema del cante jondo y la universalidad de Poeta en Nueva York.
  • Entre la tradición y la innovación: sus gustos van del escritor más actual y vanguardista hasta la admiración por la tradición (poetas de la generación anterior como Machado, Rubén Darío, Bécquer, los clásicos como Góngora o Garcilaso).

En la evolución del grupo se pueden establecer, en líneas generales, tres etapas:

Primera etapa (hasta 1927, aproximadamente)

Las influencias son muy diversas: por un lado, la de Bécquer y el posmodernismo; por otro, la enseñanza de Juan Ramón Jiménez y su “poesía pura”, reforzado por el influjo de las vanguardias, que introdujo Ramón Gómez de la Serna. Por último, su admiración por los clásicos y su deseo de perfección formal los lleva a cultivar estrofas tradicionales.

Aunque pueda parecer que se trata de una poesía deshumanizada y hermética (por el atrevimiento de sus metáforas) no lo es del todo, pues “lo humano” se percibe en la influencia de Bécquer y en su amor por la lírica popular.

Obras de esta etapa:

  • “Vanguardistas”: Imagen (Gerardo Diego), Surtidor (Concha Méndez).
  • “Tradicionales”: Marinero en tierra (Alberti), Poema del cante jondo, Romancero gitano (Lorca).
  • “Clásicas”: Versos humanos (Gerardo Diego, sonetos), Cal y canto (Alberti, sonetos), Égloga, elegía, oda (Cernuda, estancias), Cántico (Jorge Guillén).

Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil)

Esta etapa de plenitud coincide con la irrupción del surrealismo y el proceso conjunto de rehumanización de la poesía, agotado el formalismo de la poesía pura. La liberación de la palabra, del verso (usan el verso libre y los versículos) y de la imagen les permite expresar los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales. Es una etapa de poesía trascendente, en un tiempo convulso (caída de la Dictadura y de la Monarquía, sucesos de la República) que trae nuevas inquietudes (sociales y políticas) a nuestros poetas, que por lo general se mostrarán partidarios de la República al estallar la guerra.

Obras de la segunda etapa:

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida, Razón de amor
  • Jorge Guillén: Cántico
  • Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro
  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles, El poeta en la calle
  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido
  • Josefina de la Torre: Marzo incompleto

Tercera etapa (después de la guerra)

Lorca ha muerto, asesinado, en 1936; los demás -salvo Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, entre ellos; y Josefina de la Torre y Carmen Conde, entre ellas- se exilian. El grupo se dispersa y cada cual sigue su rumbo, pero sin abandonar el camino de una poesía fundamentalmente humana. En el exilio, es común en todos los poetas el tema de la patria perdida (en distintos tonos, aunque predomina el de la nostalgia). En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales.

Obras de esta etapa:

  • Jorge Guillén: Clamor
  • Gerardo Diego: Alondra de verdad
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira, Hombre y Dios
  • Carmen Conde: Mujer sin Edén, Mi fin en el viento
  • Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso, Historia del corazón
  • Alberti: Entre el clavel y la espada, Baladas y canciones del Paraná
  • Luis Cernuda: Las nubes, Desolación de la Quimera
  • Ernestina de Champourcín: Presencia a oscuras

Autores de la generación poética del 27.

Aunque los hemos nombrado en el desarrollo de las etapas de esta generación junto a sus obras cabe mencionarlos de manera individual:

  • Pedro Salinas: cultivó una poesía intelectual de formas sencillas.
  • Jorge Guillén: máximo representante de la poesía pura con un lenguaje culto.
  • Gerardo Diego: su poesía sigue dos direcciones; vanguardista y tradicional.
  • Dámaso Alonso: Alcanza plenitud después de la guerra Civil con una poesía existencial, desarraigada, en la que pregunta a Dios sin obtener respuesta.
  • Vicente Aleixandre: El tema central de su poesía es el deseo de fusión del hombre con la naturaleza.
  • Rafael Alberti: su poesía sigue tres líneas: neopopular, vanguardista y social y política.
  • Federico García Lorca: su obra fusiona lo tradicional y lo vanguardista. Expresa la frustración y el destino trágico del hombre.
  • Luis Cernuda: el tema principal de su poesía es el amor insatisfecho.
  • Concha Méndez: en esta autora se da una evolución desde las vanguardias hasta la poesía humanizada por la experiencia del exilio.
  • Ernestina de Champourcin: Se dan tres etapas en su poesía, la primera amorosa antes de la guerra, después de tono religiosos en el primer exilio y su segundo exilio ( la vuelta a España) cuando cultiva una poesía basada en el recuerdo de todo lo vivido.
  • Josefina de la Torre: Artista muy completa que toca todas las artes. En su obra poética aparecen temas como la maternidad o los recuerdos de su tierra.
  • Carmen Conde: Obra poética extensa con temas constantes como el amor, el erotismo, la sensualidad…Utiliza símbolos que representan lo prohibido.

Entradas relacionadas: