La Generación del 27: Renovación lírica española y compromiso político

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, uniendo tradición y vanguardia. Las influencias de los poetas del 27 son muy diversas y vienen de movimientos de vanguardia, autores contemporáneos y la tradición lírica española popular. En la métrica se asimilan versos y estrofas anteriores, cultos y populares con el verso libre. Todos mantuvieron una estrecha relación de amistad, colaboraron en las misas revistas, acudieron a las tertulias y representaciones teatrales de la Residencia de Estudiantes, donde algunos vivían, y participaron en actos comunes, como la conmemoración en 1927 del centenario de Góngora.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927: La influencia de las vanguardias y de Juan Ramón Jiménez los conduce a la poesía pura, sin y emoción, con lenguaje elaborado que busca la belleza mediante el empleo de recursos como la metáfora. La admiración a Góngora y la lírica popular caracterizan esta etapa.

De 1927 a la Guerra Civil: El surrealismo lleva a una rehumanización de la poesía y se recuperan temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes existenciales/sociales. El compromiso político entra en la poesía, y alcanza su momento cumbre con el estallido de la Guerra Civil.

Después de la Guerra Civil: La guerra divide y dispersa al grupo. Lorca es fusilado y otros se exilian. El sentimiento de nostalgia hacia la patria caracteriza los versos de los autores. Los que permanecen en España escriben con un humanismo angustiado con temas como la muerte, el sentido de la existencia, el mal.

Poetas destacados

  • Pedro Salinas: Poesía auténtica, bella y con ingenio. Primero escribe poesía pura y luego de inspiración. Su reflexión sobre el sentimiento amoroso es de carácter intelectual. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Jorge Guillén: Aire nuestro es un poemario en el que manifiesta el entusiasmo ante el mundo, la vida y todo lo creado. Escribe poesía pura y su lenguaje se caracteriza por la depuración verbal y la ausencia de ornato.
  • Dámaso Alonso: Crítico literario y poeta. Tras la Guerra Civil, publica Hijos de la ira, un grito de protesta contra la crueldad, el odio y la injusticia. Cuenta los horrores de la guerra.
  • Vicente Aleixandre: Permaneció en España tras la Guerra Civil. Tuvo el premio Nobel en 1977. En su primera etapa fue surrealista y en la segunda destacó por su importancia en la solidaridad y el compromiso. Características: metáforas insólitas y verso libre.
  • Rafael Alberti: Sigue la tradición popular y expresa la nostalgia hacia Cádiz y el mar en la poesía que escribe en el exilio. Escribe poesía pura, vanguardista y de compromiso político. Obras destacadas: Marinero en tierra y El poeta de la calle.
  • Federico García Lorca: Romancero gitano: Mitifica el mundo de los gitanos, utilizando metros tradicionales, símbolos y metáforas audaces. Poeta en Nueva York: A través de técnicas surrealistas refleja el dolor y la angustia que le produce la vida neoyorquina. Temas: El poder del dinero, la esclavitud del hombre, la deshumanización. Obras dramáticas destacadas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
  • Miguel Hernández: Establece un puente entre dos etapas. Los versos de Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en la cárcel, tratan sobre el dolor por la falta de libertad, de su mujer y de su hijo.

Entradas relacionadas: