La Generación del 98: Renovación Literaria y Preocupaciones Existenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Generación del 98: Una Profunda Renovación Literaria

Contexto Histórico y Rechazo al Realismo

A principios del siglo XX, la literatura española experimentó una transformación radical impulsada por eventos históricos y sociopolíticos como el Desastre del 98, problemas económicos y sociales, y la falta de integración nacional en regiones como Cataluña y el País Vasco. Este contexto llevó a un rechazo de la literatura anterior, basada en el Realismo y Naturalismo, y al surgimiento de dos movimientos clave: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo vs. Generación del 98: Una Relación Compleja

Tradicionalmente, se ha establecido una contraposición entre el Modernismo y la Generación del 98. Se consideraba a los modernistas como esteticistas, bohemios, cosmopolitas y apolíticos, mientras que los noventayochistas se preocupaban por cuestiones políticas y existenciales, restando importancia a la estética. Sin embargo, esta distinción es artificial. Ambos grupos compartían inquietudes políticas y existenciales, y ambos valoraban la renovación del lenguaje y la estética. Actualmente, se prefiere hablar de un período que se extiende hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por una profunda renovación artística e ideológica.

Preocupaciones Existenciales y el Tema de España

Los jóvenes escritores españoles de principios del siglo XX mostraron un interés particular por las preocupaciones existenciales y religiosas, influenciados por corrientes irracionalistas europeas como Nietzsche, Schopenhauer y Kierkegaard. Miguel de Unamuno, en particular, se destacó por su enfoque en estas cuestiones. Además, se preocuparon por los problemas sociales y nacionales de España, inspirados por el Regeneracionismo, que abogaba por la europeización del país, una reforma agraria y la creación de escuelas. Sin embargo, su enfoque del tema de España trascendió lo económico y social, adoptando un cariz subjetivo. Buscaron, como señala Donald Shaw, "una respuesta abstracta y filosófica a los problemas concretos y prácticos planteados por el estado de España".

La Visión Subjetiva de España

Esta visión subjetiva de España se convirtió en el eje central de sus obras, lo que explica su valoración del paisaje y su interés por la Historia, en la que identificaban la raíz de los problemas del país. Rechazaban el atraso, la nobleza, y exaltaban la austeridad y el espíritu de sacrificio.

Entradas relacionadas: