Género, Interseccionalidad y Equidad de Género en Salud

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Género

Género: producto cultural construido socialmente, en base a la diferencia sexual y a sistema de significación y acción más allá del cuerpo, que se modifica y transforma. Dimensión analítica de concepto género: construcción social, proceso relacional, relación de poder, está imbricado con otras relaciones de poder. Interseccionalidad: género, etnia, clase y orientación sexual, son construidas y están relacionadas: opresión, dominación, discriminación. Los determinantes sociales son circunstancias que influyen en la formación de identidad y organización de vida social. Estratifican, asignan y distribuyen recursos para todo, incluyendo el servicio de salud. Se produce subordinación y desventaja en grupos que no cuentan con acceso y control de recursos por sus determinantes sociales. No cuentan con vivienda, capital productivo, educación, información, ingreso, alimento, crédito, protección prestacional, uso del tiempo, participación en el poder político. Datos de género: Más de la mitad de las personas en pobreza extrema son mujeres. Las mujeres ganan menos que los hombres. Las mujeres tienen menos autonomía económica, porque reciben menos ingresos. Las jefaturas de hogar en su mayoría son mujeres, pero reciben menos salario, lo que lleva a más pobreza. Hay muchas más mujeres adheridas a FONASA que hombres. Los hombres se adhieren más a ISAPRE. Las mujeres utilizan más el sistema de salud.

Equidad de género en salud

Equidad de género en salud: superación de la desigualdad por género, injusta y evitable, en calidad de servicios, acceso a recursos, posición de poder, distribución de responsabilidad familiar y comunitaria. Salud mental, indicadores de género: Mujeres: trastorno depresivo unipolar, trastorno ansioso. Hombres: trastorno por consumo de alcohol, accidente, violencia externa. El 30% de las embarazadas presenta síntomas de depresión o ansiedad. Dificultad del bebé: lenguaje, psicomotricidad, cognición, apego, conducta, malnutrición, neuroendocrina, cerebral, emocional, interpersonal. Problemas y trastornos mentales: cuando hay un menor nivel educacional, es más joven, mujer o indígena. Adulto mayor: alta tasa de suicidio, 10 veces más frecuente en hombres que en mujeres. Las mujeres víctimas de violencia son doblemente propensas a tener depresión unipolar o trastorno por consumo de alcohol. La violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de las mujeres. La violencia por parte del esposo o pareja íntima es más común. La víctima es propensa a sufrir heridas, muerte, adicción, infecciones de transmisión sexual, embarazo no deseado y aborto. Violencia intrafamiliar: psicológica, física, sexual. Datos: los delitos sexuales ocurren con mayor frecuencia en zonas extremas del país. Hay más niñas que niños víctimas de violación ingresados al SENAME. 3 de cada 4 personas han sufrido acoso sexual callejero. Las mujeres que sufren violencia están en mayor riesgo de contraer VIH.

Entradas relacionadas: