Geografía Agraria de España: Propiedad, Explotación y Usos del Suelo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La configuración del paisaje agrario español está profundamente influida por la estructura de la propiedad y los usos del suelo. A continuación, exploraremos estos elementos clave.

Usos del Suelo y Tipos de Propiedad

En la gran propiedad son habituales los usos extensivos, con bajos rendimientos por hectárea, pero con inversiones de trabajo y capital escasas, lo que los hace rentables. En cambio, la pequeña propiedad se asocia a usos más intensivos del suelo para poder subsistir con poca tierra, pero mayores rendimientos.

En general, podemos observar la siguiente distribución en España en lo que a usos del suelo se refiere:

  • Todas las regiones del norte, las principales cadenas montañosas y el oeste de la meseta están dominadas por usos forestales, prados y pastos, con una escasa proporción de tierras labradas.
  • Las grandes llanuras interiores (Duero, Tajo-Guadiana, Ebro y Guadalquivir), junto a otras litorales de menor dimensión, han sido roturadas a lo largo de la historia y están ocupadas casi en su totalidad por tierras de cultivo, con pocos bosques y pastos.
  • En Canarias y algunas áreas de especial dificultad para su ocupación, predominan las tierras baldías o eriales.

La Estructura Agraria

Tanto los tipos de cultivo como su nivel de tecnificación y el propio paisaje están influidos por la estructura agraria, que incluye cuestiones como el reparto de la propiedad de la tierra, las características de las explotaciones agrarias o el régimen de tenencia. Veámoslo.

La Propiedad de la Tierra

La propiedad de la tierra es una unidad jurídica cuyas tierras pertenecen al mismo dueño. Puede presentarse en dos formas principales:

  • Latifundio: De gran tamaño, generalmente cultivado por jornaleros de escasa cualificación y explotado de modo extensivo. Abunda en la mitad sur peninsular.
  • Minifundio: De pequeña dimensión, resultado de sucesivas fragmentaciones por herencias. Predomina en el norte, en el litoral mediterráneo y en las islas.

Características de las Explotaciones Agrarias

La explotación agraria es una unidad económica que agrupa a todas las parcelas trabajadas por un mismo agricultor o ganadero, junto a las instalaciones complementarias (granjas, almacenes, silos, etc.), aunque no todas las tierras sean de su propiedad y estén dispersas.

En España, en 1962, había 2,9 millones de explotaciones, mientras que actualmente hay 1 millón. Aparte de las tierras abandonadas por la emigración, la reducción se debe a un proceso de concentración (mediante ventas o arrendamientos), que ha elevado el tamaño medio de la explotación en nuestro país a 24,8 Ha. No obstante, aún conviven dos situaciones diferenciadas: más de la mitad de las explotaciones en España tienen menos de 5 Ha., y solo el 5% supera las 100 Ha.

Así, tenemos dos tipos principales de explotaciones:

  • Explotaciones familiares: Pequeñas y poco rentables.
  • Empresas agrarias: Modernas y rentables, lo que permite mantener los empleos.

Su distribución regional es la siguiente:

  • Regiones dominadas por secano o dehesas: Explotaciones de gran tamaño (Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid).
  • Regiones húmedas y de especialización ganadera, junto a los regadíos del litoral mediterráneo y las islas: Explotaciones pequeñas, menores de 12 Ha. en Galicia, País Vasco o Murcia, y más pequeñas aún en la Comunidad Valenciana y Canarias.

Régimen de Tenencia

El régimen de tenencia se refiere a la forma jurídica bajo la cual se explota la tierra. Los principales tipos son:

  • Tenencia directa: Cuando la explotación es trabajada por el propietario, con o sin asalariados. Supone el 70% de las tierras cultivadas.
  • Arrendamiento: Se explotan tierras ajenas a cambio del pago de una renta anual. Frecuente en tierras donde hubo mucha emigración en los años 60 y 70. Supone el 28% de las tierras cultivadas.
  • Aparcería: Cuando se hace a cambio de un porcentaje de la cosecha obtenida, situación que tiende a desaparecer. Supone solo el 2%.

Entradas relacionadas: