Geografía: Vidal de la Blache, Paradigma Anarquista y Positivismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Vidal de la Blache y el Paradigma Regional

Vidal de la Blache se opone a las ideas de Ratzel, dando importancia suprema al estudio de la región. Los factores que influyen en esta nueva ruptura son:

  • Rivalidad Francia-Alemania.
  • La III República Francesa crea una nueva estructura administrativa basada en regiones físicas.
  • Enfoque historicista.
  • Considera al ser humano el verdadero objeto de estudio de la Geografía.
  • Considera vital el medio ambiente, pero cree que el hombre modifica el medio y la Geografía debe estudiar estas modificaciones.
  • El estudio regional es la relación entre el ser humano y el territorio descriptivo.

La influencia de este paradigma hace que se realicen muchos estudios descriptivos regionales: analizar medio físico, formas de ocupación humana, psicología del ajuste medio-ser humano.

Críticas al Paradigma Regional

  • Ser muy descriptivo y algo acientífico.
  • Es un modelo regional cerrado.
  • No se hace referencia a otros temas como la Geografía Política, Urbana, Industrial.
  • Obsesión por el mundo agrario.

Discípulos

Demangeon, Blanchard, Brunhes. Fuera de Francia, influencia en España, Italia y EEUU.

Paradigmas Geográficos

1. Paradigma Anarquista: El Paradigma Marginado

Características

Pseudo paradigma que rechaza el sistema establecido. Creado por Kropotkin, quien abrazó las teorías anarquistas de Bakunin:

  • Crítica al Darwinismo Social, prefiere el concepto de cooperación.
  • Crítica al marxismo, solo existe un equilibrio constante de fuerzas.
  • Rechaza la organización estatal de la sociedad y economía, la cree injusta.
  • Visión de la Geografía como lucha: no solo debe explicar el mundo, sino ayudar a cambiarlo.
  • Las comunas: deben tener pequeño tamaño, unión campo-ciudad, mejorar las comunicaciones y unirse en federaciones territoriales más extensas.

Libro: Apoyo Mutuo

E. Reclús

Contemporáneo de Kropotkin, desarrolla ideas similares a él de forma independiente. Sus bases ideológicas son muy similares, pero añade el rechazo al colonialismo y oposición a las teorías de Vidal.

  • Se interesa más en explicar y menos en describir.
  • Se interesa más por los espacios urbanos que por los agrarios.
  • Apuesta más por una perspectiva más global.
  • Visión más ecológica.

2. Paradigma Positivista o Nueva Geografía

Contexto

  • Toma auge por la crisis del Paradigma Regionalista.
  • Se extiende este nuevo paradigma al tener que reconstruirse Europa tras la 2ª Guerra Mundial. La Geografía puede ser algo práctico.
  • Después se inició en algunas universidades la "Revolución Geográfica".
  • En Europa el paradigma llega a finales de los 50.
  • En Inglaterra, en Bristol, logran la "conversión masiva" de los geógrafos ingleses y australianos.
  • En el sur de Europa tarda más por la influencia del Paradigma Regionalista.

3. La Geografía de la Percepción: Paradigma Puente

Critica el cientifismo estricto de la Nueva Geografía.

Contexto

  • Filosofía conductista.
  • Importancia del subjetivismo e interpretación egocéntrica.
  • Se le conoce como Paradigma Positivista lógico o cuantitativo, por la importancia a las matemáticas.

Entradas relacionadas: