Gestión de Riesgos y Seguridad Operacional en Procesos Mineros

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Seguridad en Plantas de Procesos Mineros

🔹 Etapas del Proceso y Equipos Asociados:

  • Chancado: Equipos como chancador giratorio, cónico y de mandíbula. Riesgos principales: generación de polvo, altos niveles de ruido y riesgo de atrapamientos.
  • Molienda: Incluye molino SAG, molinos de bolas y de barras. Los riesgos son atrapamiento, proyección de pulpa y exposición a ruido.
  • Clasificación: Se utilizan cribas vibratorias e hidrociclones para separar partículas.
  • Flotación: Se emplean celdas mecánicas (tipo Denver/Wemco) que utilizan reactivos como xantatos y espumantes, operando en condiciones de pH ácido o alcalino.
  • Espesamiento y Filtración: Procesos realizados en espesadores y filtros prensa. Los riesgos identificados son atrapamientos y sobreesfuerzo.
  • Lixiviación: Puede ser en pilas o tanques, utilizando ácido sulfúrico. Los riesgos incluyen la exposición a vapores tóxicos y contacto químico.
  • SX/EW (Extracción por Solventes y Electroobtención): Involucra mezcladores-decantadores y celdas EW. Los riesgos abarcan inflamabilidad, derrames y contacto eléctrico.

🔹 Medidas de Control Clave:

  • LOTO (Lockout/Tagout): Procedimiento esencial para prevenir el arranque accidental de equipos durante labores de mantenimiento.
  • Atomizadores: Sistemas para el control de polvo en la etapa de chancado.
  • Señalética y Barandas: Elementos fundamentales para prevenir caídas en zonas de riesgo.
  • Equipo de Protección Personal (EPP): Uso obligatorio de guantes de nitrilo, ropa antiácida y mascarillas con filtro mixto, según la tarea.
  • Ventilación Forzada: Implementación en áreas con presencia de vapores o solventes para mantener una atmósfera segura.

🔹 Normativa Aplicable (D.S. 132/2004 – Artículos Relevantes):

  • Artículo 314: Define el concepto de planta de tratamiento.
  • Artículo 316: Establece la obligatoriedad de manuales de operación y análisis de tareas (ATA).
  • Artículo 318: Regula los procesos con sustancias tóxicas, exigiendo cartillas informativas, EPP adecuado y procedimientos de almacenamiento seguro.
  • Artículo 326: Dispone la realización de simulacros de emergencia.
  • Artículo 327: Cubre el diseño y medidas de protección contra incendios.

🔹 Consideraciones Adicionales:

  • El EPP constituye la última barrera de protección del trabajador.
  • El proceso de flotación se basa en la diferencia de tensión superficial de las partículas.
  • En las celdas EW, el cobre metálico se deposita en el cátodo, que suele ser de acero inoxidable.
  • Las pilas de lixiviación deben contar con sistemas de drenaje eficientes y una membrana impermeable para contener la solución.

Seguridad en Minería a Cielo Abierto

🔹 Operaciones y Equipos Principales:

  • Perforación: Realizada con perforadoras sobre oruga. Riesgos asociados: caídas en zonas mal señalizadas y fallas mecánicas de los equipos.
  • Tronadura: Uso de explosivos, a menudo con sistemas de iniciación remota. Riesgos: proyección de rocas y aparición de tiros quedados.
  • Carguío: Se emplean palas (tipo Bucyrus/P&H) y cargadores frontales. Riesgos: derrumbes de taludes y colisiones entre equipos.
  • Transporte: Operado por camiones de gran tonelaje (240–500 t). Riesgos: vuelcos, caídas por falta de pretiles y desgaste de neumáticos.
  • Servicios: Maquinaria como motoniveladoras y tractores se utilizan para limpieza, nivelación y confección de bermas.

🔹 Controles de Seguridad Clave:

  • Zonas de Exclusión: Establecimiento y señalización visible de áreas restringidas.
  • Bermas: Construcción de estructuras de contención entre bancos para prevenir derrumbes.
  • Pretiles: Barreras de seguridad en los bordes de caminos y plataformas para evitar caídas de vehículos.
  • Ronceo: Riego programado de caminos y áreas de operación para el control efectivo del polvo.
  • LOTO: Aplicación obligatoria antes de intervenir cualquier maquinaria.
  • Control de Velocidad: Límite máximo de 60 km/h, circulación por la izquierda y uso obligatorio de baliza azul en vehículos.

🔹 Normativa Aplicable (D.S. 132/2004 – Artículo Clave):

  • Artículo 237: Establece los criterios para el diseño de graderías (bancos) y taludes, considerando la geomecánica del sitio y las características de los equipos.

🔹 Puntos Críticos a Considerar:

  • Mantener una distancia mínima de 50 metros entre palas y camiones durante la carga.
  • El radio de seguridad en tronaduras debe determinarse según el diseño de la voladura y las condiciones climáticas.
  • Únicamente el personal con licencia interna y municipal vigente puede operar vehículos.
  • Los camiones deben contar con identificación visible, luces operativas, baliza y someterse a una inspección diaria.

Entradas relacionadas: