Grandes Obras del Arte Barroco: Escultura y Pintura de Maestros Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Gian Lorenzo Bernini: Escultura Barroca y Dramatismo

David

  • Escultura barroca en mármol blanco.
  • Representa a David en el momento de máxima tensión, justo antes de lanzar la piedra.
  • El rostro refleja el esfuerzo y la concentración del instante, con la boca cerrada y el ceño fruncido.
  • Característico del Barroco, el rostro expresa una intensa emoción, dramatismo y sentimiento.
  • El mármol capta el rizado del cabello y la viveza de la mirada.
  • La cuerda de la honda, esculpida con gran tensión, parece a punto de romperse.

Apolo y Dafne

  • Temática clásica o mitológica, muy recurrente en el Barroco.
  • Destaca el gran detalle desde cualquier punto de vista, especialmente en el cabello de Dafne.
  • Composición basada en ejes diagonales. Dafne se enrosca en una espiral, mientras brotan hojas de laurel y ramas de su cuerpo.
  • La expresión de Dafne es de pánico y terror, acentuando el dramatismo y el sentimiento.
  • Magistral detalle en la boca y los ojos de Dafne, con la boca abierta en un grito.
  • Las manos y los pies se transforman en laurel, mostrando una anatomía perfecta.
  • Apolo, representado como un atleta, evoca las figuras de Praxíteles.
  • (Nota: Se recomienda conocer la historia mitológica de Apolo y Dafne para una comprensión completa de la obra).

Éxtasis de Santa Teresa

  • Obra de la etapa más madura de Bernini.
  • Encargada por el cardenal Federico Cornaro, de origen veneciano.
  • Ubicada en la Capilla Cornaro de Santa María de la Victoria en Roma (famosa por su aparición en la película Ángeles y Demonios).
  • Representa a Santa Teresa de Jesús de Ávila, recién santificada en la época, lo que la convertía en un tema de gran actualidad.
  • La escultura capta el éxtasis místico: una experiencia en la que un santo entra en contacto directo con la divinidad.
  • Se inspira en un texto de Santa Teresa donde narra su éxtasis, describiendo cómo un ángel la atraviesa con un dardo de oro.
  • Flanqueada por balcones laterales con figuras de la familia Cornaro observando la escena, y un trampantojo en bajorrelieve al fondo.
  • La iluminación cenital, proveniente de una ventana oculta, crea un efecto teatral y escenográfico.
  • Rayos de bronce dorado simulan la luz divina, añadiendo efectos de color, texturas y cromatismos.
  • El ángel viste una tela fina y vaporosa, con una sonrisa amable y pícara.
  • Santa Teresa, con vestiduras de tela más pesada, muestra una expresión de gozo y abandono, con la boca abierta, que ha sido interpretada como una analogía del éxtasis sexual.

Michelangelo Merisi da Caravaggio: El Tenebrismo y el Realismo Barroco

San Mateo y el ángel

Primera Versión (Destruida)

  • Destruida por la Iglesia, solo se conservan fotografías en blanco y negro.
  • Representa al ángel guiando la mano de San Mateo. Esta versión fue rechazada por la Iglesia, pero adquirida por otro comprador.

Segunda Versión

  • El evangelista escribe el Evangelio, mientras el ángel le inspira y dicta el contenido.
  • Predominio del color negro en el fondo, la mesa, San Mateo y el ángel.
  • Caravaggio demuestra su maestría en las texturas de las telas, utilizando colores cálidos y un enfoque realista.
  • San Mateo es representado como una persona común, envejecida y real, lo que en ocasiones generó rechazo en la época por su 'vulgaridad'.
  • El taburete en escorzo y el libro parecen invadir el espacio del espectador.

La vocación de San Mateo

  • Óleo sobre lienzo que capta el momento en que Cristo invita a San Mateo, un recaudador de impuestos, a seguirle. La escena está ambientada en el siglo XVII, con vestimentas y objetos de la época.
  • Una ventana abierta, una mesa y un hombre con barba (San Mateo) con un gesto muy expresivo.
  • A la derecha, Cristo extiende su brazo.
  • Iluminación tenebrista o tenebrismo: técnica que consiste en iluminar selectivamente ciertas partes del cuadro, dejando otras en la oscuridad.
  • El gesto de San Mateo es de incredulidad.
  • Cristo, aunque central, parece pasar casi inadvertido entre los demás.
  • Caravaggio, un pintor realista, destaca por sus matices y texturas.
  • Anteriormente, fue pintor de bodegones y conocido por su vida nocturna, fiestas y frecuentar tabernas.
  • A diferencia del sfumato de Leonardo, Caravaggio recupera el perfil de las figuras y no difumina los contrastes.
  • Utiliza una gama de colores reducida y cálida: rojos, amarillos y ocres.

El Martirio de San Mateo

  • Representa el momento de mayor intensidad del martirio del Santo.
  • San Mateo yace tumbado en el suelo.
  • Un soldado está a punto de asestarle el golpe final con la espada.
  • La composición se estructura en dos líneas diagonales maestras.
  • Una hoja de palmera, símbolo del martirio.
  • Iluminación cálida y focal, como si proviniera de velas.
  • El cuerpo completo del soldado, con un ideal de belleza clásico-renacentista.

La crucifixión de San Pedro

  • San Pedro es crucificado boca abajo sobre una roca (aludiendo al lugar del martirio, el Templete de San Pietro in Montorio).
  • El torso y la anatomía del santo son representados con un vigor juvenil, contrastando con su rostro de anciano.
  • Gran detalle en las telas, texturas, la pala, la madera y la roca excavada.
  • La iluminación se concentra en la parte fundamental del cuadro.
  • Venas marcadas, acentuando el realismo.
  • Ausencia de sfumato, con una clara línea de contorno.

José de Ribera: El Naturalismo Español

San Andrés

  • Realizado en óleo sobre lienzo.
  • Representa al Apóstol Andrés abrazado a la cruz en forma de aspa, símbolo de su martirio.
  • En su mano sostiene un anzuelo con un pez, aludiendo a su oficio de pescador.
  • El rostro y el torso desnudo del santo están fuertemente iluminados.
  • Uso del tenebrismo, con marcados contrastes entre las zonas iluminadas y las sombrías.
  • Esta obra presenta una figura aislada del Apóstol Andrés. La luz incide violentamente desde la izquierda, y la figura está representada con un realismo impactante.

Entradas relacionadas: