Griegos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 20,22 KB

1.LA PREGUNTA, LA LIBERACIÓN Y LA ÉTICA

Todo conocimiento importante empieza con una pregunta. La respuesta nunca vendrá si no se plantea la pregunta. El 50% de la respuesta viene en una pregunta bien planteada.

La ciencia es una forma que hemos inventado los occidentales para dar respuesta a las preguntas.

El sistema en el que vivimos nos quita las ganas de saber. Platón hablaba del mito de la caverna y los budistas hablan de la dios Maya. Somos como una especie de energía que mantiene el sistema, algo ajeno por lo que no estamos viviendo nuestra propia vida. Por lo tanto liberarnos es vivir nuestra propia vida.

Por lo tanto en todas las culturas existe la idea de que hay que alcanzar la verdad y ayudar a los demás a alcanzarla. Solamente así nos liberaremos. La vida es un proceso de liberalización y nos tenemos que dar cuenta de ello y emprender los pasos. Tomar la decisión.

La ética es una forma que hemos inventado los occidentales para liberarnos. Es la forma lógica, a través de nuestra razón, de encontrar nuestro propio camino y alcanzar la liberalización. La ética es conocimiento sobre nosotros mismo. Es la teoría de la interpretación. Cuando hablamos de liberar la mente hablamos de cambiar la visión sobre nosotros mismos.

En antigua Grecia se desarrolló el miedo a equivocarse. Los griegos creían en la idea del destino y los dioses y tenían miedo a no poder regir su propia vida. Decidieron terminar con esta idea e inventaron la filosofía como una forma de dar respuestas a través de la razón.

El problema es saber lo que se busca.

2.LOS LÍMITES INTERNOS

Da igual la cultura o la tradición en la que nos movamos, el mundo no es lo que parece. No se trata tanto de lo que está fuera sino de lo que está dentro de nuestra mente. Como nos creemos algo entonces se convierte en real. Por lo tanto los límites están en nuestra cabeza. El objetivo es darnos cuenta de ello.

3.EL CONOCIMIENTO

El conocimiento nos permite superar los límites internos. Si de verdad aprendemos algo nuestra vida cambia. Son infinitas las posibilidades que se abren a un ser humano cuando comprende algo. Su forma de actuar cambia.

El conocimiento no es progresión cuantitativa. Se trata de un cambio cualitativo. De ver un fenómeno desde otra perspectiva. Por lo tanto el verdadero conocimiento no consiste en procesar los datos como un ordenador sino en cambiar la PERSPECTIVA.

La perspectiva crea límites y posibilidades. Dependiendo de la perspectiva las posibilidades crecen o disminuyen. Lo que hay que hacer es superar las barreras y llegar a una visión de las cosas completamente distinta.

Con Newton el conocimiento científico consistía en observación y descripción. Por lo tanto el límite era la visión.

Con KANT las cosas cambian. Lo importante es la perspectiva. Para entender el conocimiento hay que considerar las condiciones que están en el propio sujeto.

4.LA IDEA DE REESTRUCTURAR LOS CONCEPTOS

La modernidad comienza con Descartes (1600) para los filósofos y dura hasta la caída del muro de Berlín en 1985.

El racionalismo: la razón es lo único digno del hombre.

El romanticismo surge como una rebelión contra el uso de la razón. Los primeros brotes del romanticismo se consideran en la lucha de los hombres contra las máquinas durante la revolución industrial. Los primeros románticos no sólo hablaban de la importancia de la imaginación sino también de la importancia del sentimiento.

Comparaciones RACIONALISMO/ROMANTICISMO:

-Para el racionalismo todos somos iguales y por eso el conocimiento es posible a través de la estadística.

Del romanticismo surge el nacionalismo que subraya la diferencia de cada ser humano.

-Racionalismo: la razón es la base de la igualdad.

Romanticismo: niega la razón.

-Racionalismo: la suma de las partes es la cosa.

Romanticismo: las cosas son algo más que la suma de las partes. Y por tanto las cosas tan complicadas como la vida no se pueden explicar a través del análisis de las partes.

Por lo tanto la ciencia tenía que aprender a ver el conjunto de las relaciones entre las partes y no la suma de las partes. La ciencia tuvo que redefinirse.

5.CONOCIMIENTO DE UNO MISMO A TRAVÉS DE DISTINTOS CAMINOS

CONOCETE A TI MISMO: en nuestra tradición es el principio de todo conocimiento. El conócete a ti mismo no sólo está basado en comprender la unión con el universo sino en comprender también que cada uno es distinto. Cada parte del universo lo engloba todo.

No podemos llegar a la unión con el todo si no conocemos lo particular de nosotros mismos. Tenemos que saber cuál es nuestra función, quiénes somos y qué podemos hacer.

Para Aristóteles sólo había una acción, una posibilidad correcta. Un verdadero y falso. Por lo tanto construir correctamente la vida es elegir constantemente la acción correcta.,Uno se comprende a sí mismo a través de diferentes caminos.

No es lo mismo conocer el camino que andar el camino. Lo que no es vivido suele ser inútil porque no es asimilado.

Hay una diferencia entre aprender técnicas, teorías, etc. y el conocimiento verdadero y existencial. Ese tipo de conocimiento nos transforma y cambia nuestra vida. Es un conocimiento liberador que nos transforma interiormente.

El trabajo son técnicas que aprendemos para trabajar para otros por lo que no forman parte de nuestra vida y por tanto no nos influyen ni transforman. No se trata de conocimiento.

La manipulación está en la cabeza..El verdadero poder es cuando controlamos a nosotros mismos. Cuando nos ponemos limites a nosotros mismos es cuando no controlamos y cuando nos manipulan.

El camino hacia la liberación es ver las cosas de otra forma a partir de conocer quiénes somos y ese conocimiento es el conocimiento existencial.

6.IDEA REGLAS Y LÍMITES:

Dependiendo del sitio en el que vivamos las reglas serán distintas. Construimos reglas exteriores a nosotros que nos imponen límites por pura autodefensa. Cuando no hay reglas la única forma de sobrevivir es la ser el más violento. Las reglas nos imponen límites y nos permiten dedicarnos a otras cosas. Las reglas son necesarias para compensar lo que no somos capaces de hacer. Nos permiten equilibrarnos.

Mientras hagamos las cosas así no habremos alcanzado nuestro desarrollo real. Las reglas sólo están de momento porque todavía no hemos aprendido a reequilibrarnos. Son necesarias si no somos capaces de asumir la responsabilidad. Nos hemos acostumbrado a pensar que no somos responsables de nuestra vida (ej: me han suspendido, hazme feliz). Y la verdad es que somos en todo momento responsables de nuestra vida.

El adelanto de una sociedad no se mide con desarrollo tecnológico sino con el nivel de libertad. Las sociedades más desarrolladas necesitan menos reglas y tienen más libertad. Al lado opuesto están las dictaduras.

7.IDEA AUTOPOIESIS Y REESTRUCTURACIÓN:

El cerebro tiene la forma que nosotros le damos. El cerebro de una persona mayor tiene una forma exclusivamente suya. Una vez que hayamos dado forma al cerebro es difícil cambiarlo pero no imposible.

Hay gente que pierde una capacidad y luego la recupera. Este es el concepto de la autopoiesis que proviene de Grecia y significa autocreación. Muchos científicos se han dado cuenta que está capacidad constituye la diferencia entre un ser vivo y un ser no vivo. Todo lo que viene de fuera desgasta la ser no vivo. Sin embargo en el caso de los seres vivos el plano puede cambiar y la realidad no nos hace ser como somos sino que solamente nos influye.

Interiormente hablando hay muy pocos límites lo que pasa es que nos hemos creído que no podemos.

8.ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

La ética y deontología no son lo mismo. Si uno infringe la normativa de los gremios puede sufrir sanciones. El código deontológico contiene las normas de actuar en cada profesión.

La ética en occidente es una forma científica de buscar respuestas, definir quienes somos, cuál es el sentido de nuestra vida y qué nos conviene hacer.

La ética tiene como dos vertientes y una de ellas es el conocimiento universal del ser humano, es decir, la definición del concepto del ser humano. La ciencia conlleva mucha uniformidad.

Antes pensábamos que el ser humano era una máquina pero ahora entendemos que es fundamental el sentimiento. La definición del ser humano es el paso fundamental. A partir de ahí cambia el planteamiento político, social, etc. A partir de ahí surge el autoconocimiento, la forma de la humanidad que queremos dar.

Hay que aplicar los conceptos generales a cada caso particular. A partir de unas leyes universales hay que conocer el caso concreto.

9.¿POR QUÉ LA VIDA EVOLUCIONA?

Nosotros pensamos y definimos conceptos. Así cualquier cambio está basado en la redefinición de los conceptos.

Cuanto más vulgaricemos esos conceptos menos efecto tendrán

Los tiempos cambian y ahora lo importante no es el espacio sino el tiempo y la comunicación tiene que ver mucho con el tiempo.

Nosotros lo que hemos heredado es el pensamiento moderno que tuvo sus raíces en el renacimiento (s. 1400 Italia y 1500 España). La modernidad se obsesiona por lo científico, lo seguro

A partir del renacimiento en occidente empezamos a considerar que el realismo y el conocimiento científico ya no es simbólico sino que es de espacio.

El realismo refleja la realidad tal cual es por ello se considera que la vista es el órgano privilegiado para conocer las cosas. En la Edad Media era el oído.

Después nos damos cuenta que los átomos no se pueden ver, la estructura del mundo no se puede ver. Nos damos cuenta de que la realidad muchas veces no se puede ver.

En el arte contemporáneo podemos ver como estamos cambiando la idea de conocimiento por los ojos por otras formas que ya no son fundamentalmente espaciales.

Einstein planteó el concepto del tiempo. Pensábamos que todo se medía por la velocidad de la luz y ahora hemos descubierto que la información viaja años luz en tiempo real.

Ya no pensamos de la misma manera aunque el espacio en nuestras vidas sigue siendo importante..

El teatro de Molière se realizaba en un lugar y tiempo definidos perfectamente. Nos dimos cuenta de que las historias se presentan como distintas historias posibles en el tiempo.

Durante siglos se entendió el universo con la teoría mecánica de Newton.

La comunicación es un arte, es crear algo, darle forma. Pero para ello tenemos que conocer las leyes que hay fuera.

La comunicación tiene que servir para decir lo que queremos decir y para ello debemos saber qué queremos decir y cómo, bajo qué normas. Por ello hay que conocer el mundo exterior.

Durante toda la modernidad pensábamos que este proceso iba desde fuera hacia dentro

A lo largo de la historia pensábamos que las estructuras nos condicionaban: historia, genética, clases sociales. Hoy sabemos que se trata de factores no moldes.

Lo relativo no es subjetivo. El tiempo y el espacio son relativos.

Nos hemos dado cuenta de que tenemos que replantearnos los conceptos y es difícil porque llevamos muchos siglos con los mismos.

10.COMUNICACIÓN:

La entendíamos como un intercambio de información que va de un emisor al receptor. Output e input. Lo veíamos como un proceso objetivo. Sin embargo el conocimiento objetivo no existe. El verdadero conocimiento no es objetivo sino que consiste en ponerse en el lugar de otro, interpretar. Y es por ello por lo que debemos cambiar nuestros conceptos.

La comunicación es la manifestación de algo que sale desde dentro hacia fuera. Las partículas no son cosas, son procesos energéticos, es decir, somos energía con una forma. Esa forma en el caso de los seres libres puede cambiar según nuestras actividades. Somos lo que vivimos, sentimos y pensamos y todo esto adquiere una forma. Vamos de dentro hacia fuera al no ser que decidamos hacer lo contrario (ejemplo tío de la puerta).

Por lo tanto comunicación tiene que ver con creación y expresión. Algo que al adquirir una forma empieza a existir. Este mundo es el que hemos hecho. Nosotros vemos lo que imaginamos, es decir, si no tuviéramos una idea de lo que buscamos entonces no veríamos nada. La imagen que tenemos en la cabeza y corazón nos hace ver las cosas de una manera. La ente y corazón guían nuestros ojos.

Comparación de la cultura occidental y oriental: la definición del ser humano es distinta, lo que ven es distinto y por tanto la medicina es distinta.

Homero habla de hombres articulados con unas partes del cuerpo perfectamente definidas.

En Oriente los chinos no hicieron disecciones porque no buscaban estructuras. Ellos no buscaban la idea de la fuerza y la lucha y por tanto no lo ven, no ven estructuras. Los chinos se basaban en la idea de la energía. La tripa significa fuerza. Hablan de mantener la energía dentro y para ello sirve el reposo.

Por lo tanto el mundo es lo que hacemos. Eso es comunicación y la comunicación requiere creatividad.

11.DIALÉCTICA

La idea marxista de la dialéctica es tomada de Hegel y dice que la historia se desarrolla pendularmente y es regida por unas leyes necesarias que arrastran al individuo. Son fuerzas exteriores al individuo y universales. Las leyes de la historia son independientes del individuo porque es algo externo al individuo. El cambio es algo aplicado a lo individual por fuerzas externas. Nosotros llegamos a la sociedad sin clases. No hacemos la historia sino la sufrimos.

Esta idea es la misma que la del progreso del liberalismo económico del s. XIX. La famosa mano invisible del liberalismo.

La idea moderna de progreso hacia el equilibrio no funciona. Esta idea de que hay leyes externas se ha desarrollado desde la idea de Newton. De ahí hubo muchas corrientes. La última versión que hemos recibido nos habla de una ley externa que nos hace ser como somos.

La versión de Hegel hablaba de las leyes del espíritu. Ese espíritu tenía un movimiento de dentro hacia fuera. No había leyes que moviesen el mundo sólo económicamente. El movimiento que se hacía era como una semilla. Todo estaba en potencia. Para Hegel la tesis y la antítesis se oponían. Esto ha derivado en una idea de una lucha continua (ej: esclavo y dueño).

La ciencia actual descubre que esto no es verdad (ej: la luz es onda y partícula a la vez).

Autopoiesis: Lynn Margulis autora de la ley de evolución por cooperación descubrió que Darwin no tenía razón. Darwin decía que el más fuerte es el que sobrevive. Así se había entendido la evolución. Lynn descubrió que las mitocondrias existen por colaboración con las células que no sabían respirar fuera del agua.

Los orientales dicen que los opuestos se necesitan y se complementan. Se trata de un equilibrio. No somos cosas hechas y creadas por lo de fuera. Nosotros nos construimos a nosotros mismos jugando con las fuerzas interiores.

Lo que la postmodernidad nos está enseñando es lo que dicen los orientales y es que el mundo no es una lucha entre lo opuesto.

Según la nueva física todo lo que existe, existe como una nueva fuerza interior que se expresa. Hoy la ciencia nos dice que el mundo no está hecho. El mundo lo hacemos nosotros mismos. En el universo hay constantes (formas de comportamiento). Hay partes del universo que son más constantes que otras. En el ser humano también hay constantes. Pero las constantes cambian cada vez que actuamos con el exterior. Esos cambios van de dentro a fuera porque son cambios de los patrones energéticos. Hay energías en continuo cambio. La única forma de cambiar las cosas no es cambiando las estructuras sino cambiando el interior. Somos lo que creamos o evitamos el cambio. Esto se debe a que todo está conectado con todo. Cuando nosotros hacemos las cosas de otra manera cambiamos el resto.

12.CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA MODERNIDAD:

  • L a modernidad empieza con Descartes en 1600 para los filósofos.

Para los historiadores la modernidad empieza con la Revolución Francesa en 1789.

Desde el punto de vista científico la revolución postmoderna se va fraguando durante el s. XX.

Para los historiadores la Edad Moderna termina con la caída del muro de Berlín en 1989.

  • En la postmodernidad hay una enorme revalorización del individuo unida a la excepción.

Para los modernos era importantísima la idea de igualdad y universalidad

El romanticismo se rebela contra la idea de universalidad racional .

Por lo tanto en la postmodernidad se revaloriza la idea del individuo y la diferencia.

  • La muerte del humanismo.
  • La idea del progreso..
  • El descubrimiento de la importancia del inconsciente de Freud es muy importante para la modernidad porque para la modernidad existían sólo las cosas comprobables y cuantificables.

Entradas relacionadas: