Guía Completa de Cultivo de Raigrás Anual y Triticale para Forraje

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Raigrás Anual (Lolium multiflorum)

Fecha de Siembra y Cosecha

Fecha de siembra: Temprana (febrero-marzo). Se implanta con relativa facilidad en forma rápida y vigorosa, permitiendo una máxima expresión del genotipo.

Fecha de cosecha: Septiembre a principios de octubre.

Características del Raigrás Anual

Es una de las gramíneas ideales si se desea gran producción desde finales de invierno hasta avanzada la primavera, de excelente calidad y sobre todo cuando el pasto comienza a escasear. Presenta muy buen rebrote, resistencia a roya de ciclo largo y alta calidad del forraje.

Tiene una excelente producción de materia seca. Su característica principal es la deficiente resistencia a la sequía debido a un sistema radical somero; por esto debe ubicarse en zonas húmedas.

Resiembra: Fácil. Si se lo deja semillar no hace falta resembrar, tiene buen rebrote y excelente palatabilidad. Responde muy bien a la fertilización nitrogenada y necesita buen nivel de fósforo a la siembra.

Requerimientos del Cultivo

  • Suelo: Fértil con buen drenaje, profundo, neutro, franco o franco arcilloso.
  • Clima: Con altas precipitaciones (humedad). Tiene una capacidad mayor de crecer con menores temperaturas medias invernales, con respecto a otras gramíneas anuales y perennes.

Densidad: Puro: 15 a 20 kg/ha o mezcla: 3-5 kg/ha

Morfología del Cultivo

  • Tamaño: De hasta 1 (1.3) m de alto.
  • Tallo: Cespitoso (forma matas aglomeradas), erecto o doblado en los nudos.
  • Hojas: Vainas foliares verde claro, con aurículas marcadas; lígulas visibles; láminas: lisas y brillantes en el envés, opacas y ásperas en el haz.
  • Inflorescencia: Espigas dísticas, comprimidas, erectas.
  • Espiguilla/Flores: Espiguillas solitarias, sésiles, alternas, con 4 a 22 flores; glumas, 5 a 7 nervadas, la inferior ausente, la segunda opuesta al raquis y más corta que la mitad de la longitud de la espiguilla; lema redondeada en el dorso, de bordes algo ásperos, con arista subapical; palea ± de la misma longitud que la lema.
  • Frutos y semillas: Semilla de ± 4 mm de largo.

Usos

  • Pastoreo (consumo en verde): Hasta 5 pastoreos, tolera defoliación intensa cada 28 días. Está pensada principalmente para la recría de la propia producción ya que luego del destete, se puede comenzar a utilizar el verdeo sin inconvenientes a inicios de mayo.
  • Ensilado: 2 o 3 pastoreos hasta agosto y luego se conserva para ensilar (puede dar 54% más de forraje que el tradicional – 5 pastoreos).

Triticale (Triticosecale)

El triticale es un cereal producto del cruzamiento entre el trigo y el centeno. Fue creado para combinar la calidad, productividad y resistencia a las enfermedades del trigo, con el vigor y la resistencia a las condiciones climáticas adversas del centeno.

Fecha de Siembra y Pastoreo

Fecha de siembra: Marzo-abril, profundidad oscilante entre 2,5-5 cm.

Pastoreo: Desde los 60-80 días.

Morfología

Es un cereal de apariencia intermedia entre el trigo y el centeno aunque morfológicamente es más similar al primero. Su altura es de un metro hasta metro y medio. Sus hojas son como las del trigo pero más grandes y de mayor grosor. Las espigas también son de mayor tamaño.

Requerimientos del Cultivo

Posee la rusticidad del centeno por lo que no es muy exigente en cuanto a requisitos edafoclimáticos.

  • Temperatura: El cultivo puede llevarse a cabo en climas subtropicales, moderadamente templados y moderadamente fríos.
  • Suelo: Se adapta bien a suelos ácidos aunque no es un cultivo exigente en cuanto a condiciones edáficas. Prefiere suelos relativamente compactos.
  • Riego: Los momentos más importantes en los que no debe faltar el agua son después de la siembra y durante el macollaje, encañe y crecimiento del grano. Por lo general, las necesidades hídricas oscilan en torno a los 400-900 mm/año.

Entradas relacionadas: