Habilidades

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 45,92 KB

MÉTODO FONÉTICO.Se considera que fue Blas Pascal el padre de este método.Otro pedagogo al que se le reconoce como el padre del método fonológico es Juan Amos Comenio. COMENIUS.Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. Criticaba el método memorístico relegando a segundo plano la lectura, la escritura y el cálculo. Lo veía como una pérdida de tiempo, aprender lenguas de una forma natural, basándose en frases y no en reglas, Reaccionó contra el sistema de enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo, convencido de que los alumnos tomarían interés por la enseñanza sin necesidad de gritos ni amenazas, «una sonrisa en lugar de una vara». El sistema de Comenius se basaba en tres pasos: comprender, retener y practicar.La educación pensaba que el estudio debía empezar por una cosa sencilla y ésta llevar a una más compleja. Exigió que la educación primaria fuera obligatoria.La educación debe ser comprensiva, no memorística.Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.Didáctica General: La formación de la persona se debe de dar en la infancia, porque allí no tiene bien estructurados los roles que le está marcando la comunidad; sin embargo en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los conocimientos infundidos en la etapa anterior. Hay que tomar en cuenta algo importante; nadie deber ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría del propio ser humano,hay que tratarlos como se merecen y no menospreciar a otros que les cuesta más trabajo asimilar una cosa. Didáctica especial: En nuestra vida actual estamos llenos de información de todas partes, entonces hay una fragmentación, y se da una carencia en el aprendizaje, no hay objetivos ni metas a alcanzar, no se determinan vías para conseguirlo, lo unido naturalmente, se separa, no hay un trabajo en equipo; por consiguiente no hay compartimiento de opiniones, ni de ideas. La ciencia de las cosas es el conocimiento interno de las mismas, para que el adolescente se interese en una investigación, es necesario: limpieza en los ojos del entendimiento, que se le presenten los objetos, que preste atención, que sepa deducir y como regla de oro: "Todo se presenta a cuantos sentidos sea posible".Cabe mencionar que "No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido", es decir que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas. Todas las virtudes deben ser enseñadas (prudencia, templanza, fortaleza y justicia). El método fónico parte del sonido de la letra como unidad mínima –por ejemplo, la s no se aprende como ese, sino como sssss– para, posteriormente, relacionarlo con la grafía. Este método tiene un importante número de defensores, que consideran que ayuda a los niños a comprender más fácilmente la relación entre fonema y letra –en definitiva, entre habla, lectura y escritura– y a articular las palabras de forma correcta y sin errores. Sin embargo, también se critica que a los 4 o 5 años, cuando se empieza a leer, los pequeños todavía no tienen interiorizado el concepto de fonema en el que se basa toda la técnica.Los pasos de este método de enseñanza serían los siguientes;1.Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas.2.La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.3.Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m…m…etc.4.Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas, como c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc. se enseñan las sílabas combinadas con un vocal, por ejemplo chino con la figura de un chino.5.Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas: ma, me, mi, mo, mu, etc.6.Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras, por ejemplo: mama, ama, memo, etc.7.Al contar con varias palabras se construyen oraciones. Por ejemplo: mi mamá me ama.8.Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.9.Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva atendiendo los signos y posteriormente se atiende la comprensión. Ventajas y desventajas del método fonético.Las principales ventajas son:1.Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.2.Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, exceptuando los fonemas: c, g, h, q, x, y, w. Por tanto, esta ventaja del método fonético favorece más la enseñanza de la lectura que de la escritura.3.Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.4.Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído.Las desventajas del método:1.Por ir de las partes del todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje.2.Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principio didácticos.3.Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.4.La repetición de los sonidos para analizarlos vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.5.Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posea imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema. Conclusión: El método fonético se incluye dentro de los denominados métodos sintéticos. De esta forma, el método propone ir de la parte al todo, es decir, empezar con unidades lingüísticas menores a la palabra (letra, fonema, sílaba). El método fonético, como el resto de métodos sintéticos, parte de la hipótesis de que la enseñanza de la lectura y de la escritura debe partir del dominio de los elementos que componen las palabras. Podemos concluir que la base de este método, la descomposición inicial de las palabras, no corresponde a un modo natural de aprender; el aprendizaje de la lectura y la escritura no puede ser tratado solamente como un asunto lingüístico. Con este método, se pierden aspectos importantes de la lectura como el disfrute intrínseco de la actividad lectora y la habilidad para comprender el significado de lo leído. EL MÉTODO SILÁBICO. El método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.  Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras.Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico. Proceso del método silábico: 1.Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.3. Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.4. Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.5.  Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.6.  Después se pasa a las sílabas mixtas, a los hiatos, diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.7.  Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.8.  El libro que mejor representa este método es el silabario.Ventajas1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras     por separado, tal como lo propone el método.2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.3. Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad.4.Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.5.      Es fácil de aplicar  y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.Desventajas:1.Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.2.Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.3.Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA:  puede decirse que  son  dos los métodos fundamentales para enseñar la lectura: a) partir del conjunto, (narración  completa, periodo, oración o palabra), para llegar por análisis de sus elementos hasta las sílabas, letras y sonidos; a estos métodos se les ha llamado analíticos o globales.b) partir de los elementos, (sonidos, letras, sílabas),  para llegar por síntesis a las palabras, oraciones..., al conjunto; a estos métodos se les ha llamado sintéticos.El Método silábico: Se inicia la lectura a partir de sílabas, (directas primero, inversas más tarde), que unidas darán las palabras, oraciones... Prácticamente es una derivación del fonético y parte de él con frecuencia, dada la  dificultad de pronunciar solos ciertos fonemas consonánticos oclusivos. FASES DEL APRENDIZAJE1.- INICIACIÓN.Hay que distinguir tres fases:   * Percepción global: El niño ve algo escrito.    * Análisis: interpretará formas, figuras, espacios y traducirá signos gráficos en sonidos. Esta fase exige: - Reconocimiento perceptivo de signos gráficos y de sonidos.- Memorización para reconocer las figuras, los sonidos y los movimientos de fonación necesarios.-Poder asociativo para enlazar en el aspecto psicofisiológico estos tres factores: percepción gráfica, imagen sonora y movimientos fonatorios.  * Síntesis: No será suficiente con aumentar el campo de percepción obtenido por entrenamiento visual; se precisa una mayor amplitud para interpretar el sentido, relacionando lo leído con lo anterior y con lo posterior.La PRE-LECTURA y la PRE-ESCRITURA  preparan  para el correcto desenvolvimiento de los procesos descritos. Pero será preciso también reproducir los procesos en el aprendizaje mismo. Sin los medios previos el proceso posterior será más lento.En la LECTO-ESCRITURA están implicadas las capacidades generales de  percibir los datos del medio y colocarse correctamente en el espacio y en el tiempo, así como dominar por interiorización e intuición el esquema corporal. No olvidemos que las grafías b / d,  p / q,  q / b, p / d, u / n,  w / m, requieren dominar la relación arriba / abajo, derecha / izquierda.Además el carácter convencional, en cuanto relación entre significante / significado exige el desarrollo de la capacidad de abstracción para captar el valor simbólico del signo lingüístico, que se va adquiriendo poco a poco, alcanzando hacia los 9 años un nivel aceptable.Esta maduración  progresiva afecta a los siguientes aspectos que vamos a enumerar: a) La percepción.- Definición: Habilidad para reconocer los estímulos procedentes del mundo exterior e interior. - Organización (Leyes):  Se percibe antes el TODO que las PARTES. Se percibe antes la FIGURA que el FONDO. En la percepción influyen la personalidad, las actitudes sociales y otros factores del sujeto.Es diferente, según las experiencias previas. - Tipos: .Visual: percibir posiciones en el espacio, relaciones espaciales, discriminación de colores, dimensiones, direcciones, percibir figura-fondo. Auditiva: reconocer sonidos, seguir la dirección de los mismos, imitarlos, etc.Táctil: (tanto de objetos en reposo como en  movimiento). Se deben reconocer figuras al tacto, determinar cualidades, tamaños, formas, discriminar pesos, cortar, pegar, doblar, etc.b) La Lateralidad. - Concepto: Predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por el predominio de un hemisferio cerebral sobre otro. - Problemas: Cuando no hay un predominio definido  de ninguno de los dos hemisferios aparecen las dificultades: .Lateralidad cruzada: Diestro de mano y  oído, zurdo de pie y ojo.Ambidiestros: Uso indistinto de cada parte.Zurdera contrariada: Zurdos que han  sido obligados a utilizar la derecha.c) El esquema corporal. - Definición: Se trata del conocimiento que debe tenerse sobre el propio cuerpo, sus partes, sus movimientos, posturas y actitudes.Organización: Un buen conocimiento del esquema corporal supone: . Percepción de las distintas partes del cuerpo. Control y coordinación de las mismas.Control de posturas. Lateralidad bien definida.Conciencia y dominio de las partes del cuerpo en relación con el tronco.Dominio de la tensión-relajación.Conciencia de la lengua y sus posibilidades de movimiento.d) La orientación y estructuración espacial.- Definición: Se entiende como tal la confluencia de varias percepciones: vista, tacto y movimiento.- Características: Hasta los seis años el propio cuerpo es la referencia para establecer las relaciones espaciales.En principio se trata de un espacio vivido, no representado.e) La orientación y estructuración  temporal y ritmo.Definición: La que se elabora en el plano práctico de la acción con nociones como `sucesión´,`orden´,`duración´,`intervalo´ o `pausa´. -  Cronología: . Las primeras relaciones temporales adquiridas son: Ahora, antes y después.Siguen a continuación: hoy, ayer y mañana.Por último, tenemos las de presente, pasado y futuro.-  Consecuencias de la inmadurez: . Omisiones. Adiciones. Inversiones.Uniones y separaciones. Falta de modulación.-  Ejercitación:. Golpear con ritmo. Acelerar. Retardar.Reproducir ritmos sencillos. Observar móviles.Marchar con regularidad. Alternar pisadas intensas y suaves. Acompasar movimientos a un ritmo dado. Reconocer sonidos largos y cortos.f) La organización motriz.- Definición: Control sobre dos conductas motrices básicas: la coordinación estática y la dinámica (cuerpo en reposo y en  movimiento).- Dificultades: A consecuencia de un defectuoso tono muscular (hipertenso o hipotónico).-  Ejercitación:Relajar miembros del cuerpo.Elevar los brazos lentamente.Elevarlos enérgicamente.Bajarlos lentamente.Bajarlos con rapidez.Sujetar, tirar, atrapar, arrojar, mantenerse sobre una pierna, saltar desde una silla al suelo, andar de puntillas, oscilar brazos con arreglo a un ritmo.2.- PERFECCIONAMIENTO E. Meumann distribuye las diferencias lectoras en torno a dos tipos de niños: el no ejercitado y el ejercitado.- Etapas del progreso lector:Primer año de aprendizaje: lectura más vacilante y  mecánica, con detenciones en las palabras más largas que serán  silabeadas, así como en palabras con significado nuevo.Segundo año de aprendizaje: la lectura será más fluida, abarca ya conjuntos con sentido y por tanto la comprensión es mayor. Preocupa ahora más la entonación que la puntuación.En años sucesivos, aumenta el interés por el contenido, pudiéndose indagar en las intenciones del autor, las conductas de los personajes, etc. Al llegar al final de la escolarización básica se deberán haber superado las dificultades de la lectura corriente, la expresiva y la silenciosa.El orden de los aprendizajes es un elemento  muy importante: como el niño tendrá tendencia  a  confundir  sonidos similares o vecinos, tales como las consonantes sordas y sonoras, (p-b; d-t), estos sonidos no serán enseñados de modo simultáneo, ni consecutivo; se cuidará que uno de los dos haya sido bien adquirido antes de empezar con el aprendizaje  del  otro; entre los dos se intercalarán otros. Por el contrario, si desde el comienzo se pone al niño en presencia de elementos semejantes correremos el riesgo de que los confunda. Hay que estar por ello atentos al orden de las letras que puedan confundirse  auditivamente, (p-b); visualmente, (m-n; u-v) y de las que  presentan una orientación espacial asimétrica, (d-b;  q-p;  t-f;  u-n).   En el nivel de la asociación de las sílabas entre sí se pasará primero a las simples, pues la inversa es más difícil y a menudo se lee al revés. Luego se presentarán sílabas de 3 letras, (bar, car, bal).Sólo cuando el niño ha aprendido todos  los  sonidos simples y los haya asociado a las  diferentes  vocales  se  le  presentarán las consonantes dobles como dr, tr, br, pr, con la finalidad de evitar inversiones en el orden de las letras.En los primeros momentos del aprendizaje de la lectura no hay que inquietarse porque el niño cometa errores. Los niños en los que la discriminación auditiva no está bastante afinada,Confundirá p-b, t-d. Los que no tiene un desplazamiento de la mirada suficientemente condicionado, tropiezan con las consonantes dobles: tarbajar por trabajar. Estos errores que podemos considerar normales desaparecen progresivamente. Pero si persisten y aumentan conviene someter el caso a un especialista,  (enfermedades como la dislexia, o pronunciaciones procedentes de determinadas zonas geográficas como el seseo, etc).CONCLUSIÓN.Aprender a escribir es el desafío inicial de la escolarización. Se ha adquirido esta habilidad tan preciada que garantiza la transmisión y la revisión del conocimiento social.Desde una perspectiva histórica, sabemos que esto se ha logrado con éxito a través de diferentes métodos aún en circunstancias menos estimulantes que las que podemos imaginar para los niños de nuestro tiempo.Es difícil establecer si realmente un método es mejor que otro.Es más difícil aún establecer si la perspectiva institucional de Vigotski debe ser revisada de modo tal que la escuela llegue a verse reducida a una mera observadora pasiva de un proceso espontáneo.¿Brinda acaso la perspectiva psicogenética una hipótesis metodológica válida por igual para todos los sectores sociales? ¿Es razonable la especulación que promueve el constructivismo pedagógico, al afirmar que el aprendizaje nunca precede al desarrollo y que por lo tanto, todos alcanzarán a su debido tiempo? MÉTODO ANALÍTICO. El concepto de lectura.Ana Teberosky“Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc... eran para aumentar o disminuir la distancia”. El concepto de escrituraAna Teberosky“La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es mas, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”Goodman“La escritura es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal”.Aspectos básicos para la adquisición de la lectura. la adquisición de la lectura se van desarrollando capacidades necesarias como: observación, comparación, diferenciación, asociación, reflexión, análisis, síntesis, relación de dramatizaciones y diálogos, desarrollo de la imaginación y de los valores humanos, adopción de actitudes de escucha, participación, alegría, silencio y respeto.Con el Método Analítico se consigue que en un período de tiempo equivalente a un curso escolar, todos los niños reconozcan los fonemas, los asocien a sus grafías y recuerden las historias. Algunos, los que ya estén preparados, irán aprendiendo a leer de una manera divertida, natural, sin que se les hayan dicho nunca: os van a enseñar a leer.Debemos tener en cuenta que:El educador debe conocer las posibilidades madurativas del niño, así como sus conocimientos y experiencias previas, y confiar en sus capacidades de progreso.Debe favorecer y fomentar las propuestas que planifican su acción para llevarlas a cabo en un ambiente cálido, acogedor y seguro. No hay que olvidar que la actividad del niño es una de las principales fuentes de su aprendizaje y desarrollo. Características de los niños que comienzan a leer: En primer lugar cabe destacar el interés lúdico y el gusto por el juego que supone el contacto con la lectura. Aspectos afectivos y emocionales tales como la alegría con elementos atractivos como la sorpresa y la intriga. Al no distinguir bien lo animado de lo inanimado el niño es capaz de atribuir vida a todo elemento, permitiendo que en las aventuras narradas con rasgos de exageración i maniqueísmo de personajes buenos y malos siempre se resuelvan con un final feliz.No cabe olvidarnos del gozo y el entusiasmo por descubrir cosas nuevas, así como la curiosidad, pero al mismo tiempo la necesidad de sentirse seguro que todo niño tiene en edades tempranas.El interés del niño se despertará en proporción directa a la atención que prestemos a estas características.El Método Analítico se ajusta al respeto de la evolución personal del niño, impulsando a la vez el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.Cada niño tiene su propio ritmo madurativo, de aprendizaje, de trabajo y de sociabilidad.Le ayuda a crear una imagen positiva de sí mismo se  debe reconocer más el esfuerzo que el resultado.Sólo se consigue estando alerta en sus dificultades y discurriendo estrategias para superarlas, contando con su propio esfuerzo. De este modo se logra una educación personalizada.El Método Analítico y el aprendizaje de la lectoescritura. El Método Analítico parte del aprendizaje del fonema-sílaba-palabra-frase.Con este método:El niño una vez que aprecia el juego, descubre por si mismo nuevos sonidos y palabras, prolongando los fonemas hasta enlazarlos con los siguientes.Es un método que crea menos problemas y puede ser asimilado por niños con diferentes capacidades intelectuales.Parte del elemento para llegar a estructuras cada vez más complejas, en las cuales enseguida identifica a objetos o personas.Pueden hacerse asociaciones fonema-grafema, necesarias para llegar a escribir sin modelo.Al niño le divierte hacer comparaciones entre fonemas parecidos, como si fuera un juego de adivinanzas y sirve al mismo tiempo como preparación para la escritura, respetando la ortografía natural. Necesidad e importancia de la prelectura Según este método, antes de fijarse en la enseñanza de la lectura se debe trabajar en profundidad la prelectura, fundamentada en la observación, coordinada con ejercicios de psicomotricidad que les hagan vivenciar los conceptos básicos.Finalidades de los ejercicios de observación:Aprender a observar el entorno con selectividad.Cultivar la atención.Finalidades de los ejercicios de observación.Trabajar conceptos de color, forma, tamaño...Ejercitar la orientación espacial.Finalidades de los ejercicios de observación.Tomar conciencia corporal.Realizar ejercicios de fonación y elocución.Finalidades de los ejercicios de observación.Desarrollar la memoria así como la discriminación visual y auditiva.Diferenciar las palabras.Finalidades de los ejercicios de observación.Despertar su interés por los libros.Aumentar el interés por el mundo abstracto  al relacionarlo con aspectos concretos.La lectura comprensiva Solamente se puede llamar lectura a la que se realiza comprendiendo lo leído. Para lograr una lectura comprensiva, el niño tendrá que jugar todo el tiempo con la síntesis y el análisis: descomponer y componer, componer y descomponer. Sólo de esta manera seguirá el proceso de  maduración adecuado para poder llegar al objetivo fijado.ORDEN DE DIFICULTAD:Palabra.Frase de dos palabras.Frase de tres palabras.Frase de dos palabras cada una con punto y aparte.Frases de tres palabras  o más cada una con punto y aparte.Fundamentos del Método Analítico. El Método Analítico tiene en cuenta los principios pedagógicos fundamentales para iniciar y desarrollar el proceso de lectura.Debe realizarse con el siguiente orden:Del lenguaje oral al escrito.De lo conocido a lo desconocido.De los sencillo a lo complejo.De lo concreto a lo abstracto.El método debe tener en cuenta las características psicológicas de los niños. De esta manera permitirá la globalización y facilitará la participación activa. Debe fomentarse el interés, la atención, la sorpresa y la alegría, conduciendo a una diferenciación de fonemas de una manera natural y progresiva. La repetición puede ser introducida como un elemento lúdico. La fidelidad de fundamentos metodológicos citados anteriormente permiten conseguir aspectos tan importantes cómo:Un aprendizaje significativo.La autoconstrucción de sus propios aprendizajes.La competencia de Aprender a aprender.No memorizar sin haber comprendido los cambios de sonido en las letras que supongan más conflicto para el niño.El principio de globalización está presente en todos los cuentos y relatos escritos.La presentación de una secuencia elaborada.Características del Método Analítico.Este es un método comprobado con el que los niños aprenden fácil y alegremente.Es creativo.Es madurativo.Enfrenta al niño intencionadamente con las dificultades más comunes y tiene una manera especial de resolverlas una a una.Previene los errores.Globaliza los fonemas conflictivos.Es un método para recuperar dislexias y para aplicarlo con niños con problemas de aprendizaje.Prepara para conocer las reglas ortográficas.Ayuda a discriminar visual y auditivamente.Contribuye a la correcta laterización.Puede utilizarse colectivamente en clases heterogeneas por niños de distintos niveles de madurez.Se desarrollan el sentido del orden y de la imaginación.Los libros de los niños tienen actividades de comprensión lectora.Principios metodológicos.El papel del docente es concebido como orientador y canalizador de la acción del niño, compartiendo con él sus intereses motivándoles con sugerencias y actividades diferentes, atractivas, concretas y breves, que poco a poco (de forma progresiva según el ritmo del grupo), va haciendo más complejas y prolongadas.)El docente, mediante la repetición constante y estructurada, va a posibilitar la generalización de las mismas, obteniendo como resultado una mayor autonomía del niño.El docente debe tratar de crear un ambiente distendido que potencie la conversación, actividad muy enriquecedora que aporta al niño información sobre diversos temas, le transmite reglas y valores, le sugiere cosas nuevas y le invita a compartir un espacio y un tiempo con sus compañeros, a escuchar, a fijar la atención, etc.El proceso de comunicación entre alumnos y docente.Las actividades de trabajo individual tienen como finalidad ayudar al docente de cara a una evaluación.El aprendizaje se concibe como una construcción del conocimiento; es un proceso activo que realiza el niño, que implica su actuación sobre la realidad, sobre la motivación y la elaboración de interpretaciones y significados progresivamente ajustados a los aspectos del medio o de sí mismo que quiere conocer.El aprendizaje de la lectoescritura se desarrolla desde un enfoque globalizador, que, ante todo requiere establecer múltiples conexiones entre lo nuevo y lo sabido, experimentado o vivido; no se produce por la mera suma o acumulación de nuevos conocimientos a los que ya posee la persona que aprende.Cuando un niño está inmerso en un determinado proyecto, no es consciente de estar adquiriendo vocabulario, conociendo el medio o desarrollando una mayor autonomía personal. Sus objetivos se relacionan con la resolución de una tarea que exige su participación activa y entusiasta. Pero para que ello ocurra, el docente debe saber qué y en qué profundidad se está trabajando en cada momento.Otro de los puntos de partida para la enseñanza de la lectoescritura es el aprendizaje significativo;Esto significa que el docente debe tratar de conocer cuáles son los conocimientos y las experiencias previas de los niños y niñas, los significados que ya han construido, para partir de ello y facilitar este proceso de construcción y reconstrucción continua de significados.El aprendizaje no se produce por la suma o acumulación de nuevos conocimientos a los que ya posee el niño, sino que supone el establecimiento de conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido, experimentado o vivido. Por tanto es un proceso global de acercamiento a la realidad.Se define por su funcionalidad y por la memorización comprensiva, funcional, ya que le sirve al niño lo que acaba de aprender, para adquirir nuevos aprendizajes, o por que tenga alguna relación con su entorno; y la memorización comprensiva se opone a la mecánica y repetitiva, es el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes.Las características de los niños que acuden al aula hacen imprescindible que encuentren en él un ambiente cálido, acogedor y seguro, que permita y contribuya al desarrollo de todas sus capacidades.Ello plantea al educador la necesidad de planificar su actuación en un ambiente general cálido, distendido y afectuoso. Se trata, también, de establecer con cada niño y niña una relación personal de gran calidad, según las edades y situaciones, se transmita al niño la seguridad de ser querido y valorado. El educador debe facilitar el establecimiento de un vínculo afectivo con el niño, transmitiéndole una confianza y una seguridad de enorme importancia.La existencia de un ambiente cálido y de una relación personal afectuosa y transmisora de seguridad emocional no se opone a la presencia de normas, retos y exigencias;Respecto a la individualización y diversidad, el educador, para ayudar a un niño a progresar, debe conocer sus posibilidades madurativas y confiar en sus capacidades de progreso. Probablemente hay pocas cosas que frenen tanto el desarrollo como el desconocimiento de las capacidades o la convicción de que no es posible su desarrollo.El juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural. El juego está vinculado a la creatividad. Por ello, como educadoras, al planificar, partimos de que el juego es una tarea en la que el niño hace continuamente ensayos de nuevas adquisiciones, enfrentándose a ellas de manera voluntaria, espontánea y placentera.Conclusiones:Leer y escribir es un proceso complejo que no termina en la escuela primaria, sino que se amplía y enriquece constantemente. Además es necesario que este aprendizaje sea significativo, funcional y socialmente relevante. Factores como son el origen socio-cultural, la estimulación de la familia, la disposición del alumno, la intervención docente, la relación que se establece entre ellos, el estilo de la institución, etc.Por otra parte, la sociedad espera que los aprendizajes escolares sean socialmente relevantes, que le permitan al niño: comprender distintos discursos, responder a ellos, poder acceder a diferentes materiales de lectura, tener buena redacción, etc.Debemos destacar que el aprendizaje de la lectoescritura, está muy ligado a la condición social, cultural y profesional de la familia, que dará mayor o menor significación al cómo o por qué se lee o escribe.Pero a pesar de lo esperable por parte de la sociedad, es fundamental tener en cuenta el sentido y el apoyo que cada familia le brinda al estudio, y que además muchas familias no valoran los aprendizajes escolares.        En muchas ocasiones los alumnos tienen poca o ninguna ayuda familiar "Leer es un hábito de familia y es importante que los padres tomen conciencia sobre la necesidad de transmitirlo a sus hijos, más allá de la escuela."El método Waldorf: PRIMARIA Y APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA.1.GENERALIDADESLa primaria Waldorf se extiende de los 7 a los 14 años. Durante estos, los niños están seguidos por un solo maestro. Esta cercanía fomenta un contacto maestro-alumno idóneo donde convive confianza, autoridad natural del maestro sobre su alumno y entendimiento de las necesidades, intereses y motivaciones del niño. Pero ante todo permite al maestro disfrutar de un margen de actuación suficientemente amplio para permitir que el interés de cada niño en cada materia surja libremente y de manera natural, en el tiempo debido.Se enseñaran a los niños a leer en 1º y 2º clase (7 y 8 años).A esta edad, la expectativa de leer y escribir es fuerte. Todavía los niños son muy imaginativos y la inteligencia racional no se desarrollo lo suficiente. El niño sigue siendo en la fase anímica, donde la creatividad y la interacción con lo externo son los medios a través de los cuales construye sus conocimientos.No seguir los ritmos naturales de desarrollo, forzando el desarrollo de la inteligencia racional cuando el niño todavía desarrolla una inteligencia anímica o sus órganos físicos, conllevaría a producir desequilibrios en los campos precedentes, quedando inacabados; lo que se traduciría en la edad adulta en problemas de inmadurez mental, anímica y hasta física, bajo la ultima forma de enfermedades crónicas.Los métodos desarrollados para acoplarse a este hecho fomentan imaginación y experiencias sensoriales de todo tipo, visuales, auditivas y motores, en grupo o individualmente, como veremos ejemplificados en la enseñanza de la escritura.2.ENSEÑANZA DE ESCRITURA 1º FASE-INTRODUCCION DE FORMASPrimero se da un periodo de 1 mes de dibujo de formas donde los niños se familiarizan con las curvas y la línea recta. 2º FASE-INTRODUCCION DE ALFABETO, SILABAS Y DICTADOS.En esta fase se introducen las letras en mayúsculas.Se incluyen de la manera siguiente:• Primero las vocales, después las consonantes.• Letra por letra en un proceso de 3 días cada una.• El 3º día de una letra empieza el 1º día de la letra siguiente.• Después de 5 letras, se deja la escritura durante unas semanas, y se vuelve a empezar el mismo proceso.• Cada letra será la inicial de una palabra de la cual no se desvinculara, y sera elegida por su significado y semejanza en forma a la letra en cuestión. 1. EL PRIMER DIA - EL CUENTO –ESCUCHAR.El maestro cuenta un cuento sin comentar que letra va a manifestarse (1). En el transcurso de la historia, la letra hace su aparición en una palabra clave y llamativa. Al pronunciar la letra, se insiste en el sonido y se separa fonéticamente del resto de la palabra. Se pronuncia el fonema, nunca la letra del alfabeto.Aquí se introdujo el sonido en contexto y subcontexto de cuento y palabra.Elegimos la M como ejemplo. La podremos asociar con la palabra Montaña por su semejanza a la letra. El cuento elegido tendría que enfatizarla.El cuento, herramienta auditiva, se usa para fomentar el primer contacto que tendrá el niño con la letra porque:• subyuga la atención y las expectativas de los niños, haciendoles trabajar directamente la imaginación• tiene sobre ellos un gran impacto debido a su carácter simbólico y indirecto.• puede ser de gran ayuda en acompañar al niño anímicamente a lo largo de sus etapas de desarrollo.2. EL SEGUNDO DIA - EL DIBUJO - RECOPILAR, DECLAMAR Y DIBUJARPrimero se recopila el cuento del día anterior haciendo una ronda entre todos. Se les preguntan si se acuerdan del sonido, se canta el sonido y se puede representar eurítmicamente.Luego, se abre la pizarra donde el maestro dibujo con antelación una imagenQue representa el cuento y donde aparece la montaña con una M bien clara. Todavía no se les muestra donde está la letra que tienen que encontrar aunque tengan muchas ganas de saber dónde se esconde.Los niños se estremecen dibujando en su cuaderno la ilustración propuesta en la pizarra. Aquí una vez asentó el cuento y el sonido de varias maneras y en grupo, se juega con la imagen, el misterio y la creatividad. El dibujo representado por el niño es un recopilatorio del cuento, pero a su vez expresa su expectativa y un mundo imaginativo lleno de colores. Con ello, se hace partícipe activo del juego.(1) N.B: El cuento que introduce a las vocales suele ser “El Rey de los sonidos” y cuenta lo siguiente: El rey después de haber pasado por penurias y enfrentamientos, llega a un país cuya gente no le entiende cuando habla y tampoco se comunican entre ellas por no conocer ninguna palabra. El rey para solucionar el problema les presenta a sus hijas, cada día una nueva. La primera conduce a la población a ver el Amanecer, se llama A, de admiración,...”3. EL TERCER DIA - LA PALABRA - VIVENCIAR Y ESCRIBIRAntes de clase, se resalta la M en el dibujo. Se muestra a los niños la pizarra.Esta vez, los niños tienen que encontrar la letra que representa el sonido /m/.Una vez desenmascarada, recogen sus dibujos del día anterior y tienen que remarcar la M en su dibujo. Suelen sorprenderse mucho de verla presente.Abajo del dibujo de pizarra, el maestro escribe la letra M y la palabra Montaña.Ahora los niños van a experimentar la letra en el espacio de diferentes maneras.Se dibuja en el suelo, y la recorren cada niño,La hacen en la arena, en la espalda del compañero, ..y al final en la pizarra.Ahora la escriben todos en su cuaderno: M grande en el centro, Ms pequeñas en los ángulos.Aquí se implementa la experiencia auditiva y visual con la motor. Una vez integrada la letra de estas tres maneras, la escriben. Debido a haber sido objeto de tanta curiosidad, sentida de tantas formas diferentes, y tener significado a nivel formal, suele dibujarse la letra con una grafía perfecta.Después hacen otro dibujo representando la estrella de las vocales (2), y le añaden ante cada vocal la consonante estudiada. Cada sílaba formada tendrá que seguir esta regla: la vocal da el color a la consonante.Finalmente, en sus cuadernos dibujan series de líneas tricolores: azul arriba (el cielo), amarillo en el centro, rojo abajo (la tierra).Ahora escriben MONTAÑA (mayúscula se escribe sobre línea amarilla y azul), siguiendo la regla de los colores. Resultara en un MON rojo, TA azul, ÑA azul.De este modo, y añadiendo el cuento rítmico, aprenden a diferenciar las sílabas.Una vez que tienen suficientes letras a su alcance, se les pueden hacer dictados de frases con palabras compuestas de las letras conocidas.3º FASE- INTRODUCCION DE MINUSCULASCon esta fase, se pasa al 2º año.Dentro de la línea tricolor, se usa la banda amarilla como zona base de escritura. Las letras altas como la t, “suben al cielo” ocupando además la banda azul; las bajas como la p, “bajan a la tierra” ocupando la banda roja.(2) N.B. LAS VOCALES: Las vocales y las consonantes tienen el mismo proceso de aprendizaje excepto que a las vocales se les añade un color especifico. la A es azul, la E verde, la I amarilla, la O roja y la U violeta. Se unen en una estrella de 5 puntas ( que representa las aperturas de las vocales)CONCLUSION.Cuando el alfabeto es completo, implementado de dictados de palabras y frases enteras, casi ya saben escribir y leer, procesos que se descubren en paralelo.Desde la atención y la imaginación donde se involucran diferentes representaciones y sentidos visuales, auditivos y motores, implementado por varios modos de interactuar como el escuchar, el experimentar y el compartir, y uso de métodos acordes al desarrollo natural del niño, el aprendizaje es un juego que se vuelve muy efectivo y vivifica en el niño su afán por el aprender.BREVE COMPARACIÓN ENTRE MONTESSORI I FREINET: Después de la aplicación del método Montessori el niño ha llegado a la escritura espontánea, tomando la característica de todo fenómeno natural, y éste que ha comenzado a escribir la primera palabra, continuará escribiendo; como en el lenguaje, después de pronunciar la primera palabra, continua hablando, y en la marcha, después de dar el primer paso, sigue andando. El mismo curso de formación íntima junto con el fenómeno de la escritura que aparece, es el mismo del futuro progreso, es decir adelantar hacia la perfección. El niño así preparado, ha entrado en el curso de su desarrollo, junto con el cual, irá sin duda el crecimiento del cuerpo (desarrollo fisiológico); como el desarrollo de las funciones de su espíritu irá junto con el desarrollo de su vida (desarrollo social y cognitivo). A partir de las técnicas de Freinet hemos aprendido que el aprendizaje de la lectura y la escritura sigue también un proceso natural, a partir del tanteo experimental y considerando los errores como experiencias de aprendizaje. El complejo de éxitos y fracasos en el aprendizaje se convierte en técnica de vida. Ambos autores tienen una marcada tendencia constructivista. Pasado más de un siglo de su nacimiento y de la puesta en práctica de sus métodos y técnicas nos sorprende que muchos de nosotros, nacidos en la década de las 80, hayamos aprendido a leer y escribir a partir de métodos tradicionales al estilo “mi mamá me mima”. Cada uno de ellos habla del concepto de “ambiente” y, aunque su definición es diferente, el objetivo de éste es el mismo: favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Freinet y Montessori establecen los 2 años y medio de edad como punto de partida hacia el largo camino del aprendizaje de la escritura, considerando el dibujo como el primer eslabón en la adquisición del lenguaje. Se establece una clara conexión con lo que hoy en día conocemos como “escritura icónica”. Más tarde produce diferencias en su dibujos que el niño discrimina como elementos distintos al dibujo, esta etapa se correspondería a la actual escritura diferenciada, icónica o no icónica. A partir de los 5 y 6 años el niño tiene que haber asumido la madurez suficiente, según estos autores, para descifrar textos escritos y encaminarse hacia el enriquecimiento de ambos mecanismos de representación e interpretación del lenguaje. Aunque Montessori no presenta un método específico de lectura, considerando que ésta se asume durante el aprendizaje de la escritura; Freinet sí establece diferentes pasos por los que se sucede el proceso hacia el aprendizaje de la lectura: expresión oral del los vocablos, palabras y frases y enriquecimiento de las mismas a partir del ambiente, el tanteo experimental y evitando la lección metódica.

 

Entradas relacionadas: