hak

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

José SANTOS CHOCANO: 1. Blasón (Alma América: poemas indo-españoles, 1906) – soneto, verso Alejandrino (14 sílabas). En los dos cuartetos, la rima es consonante del tipo Entrelazado o del serventesio: ABAB – ABAB; y las otras 2 estrofas son dos Tercetos encadenados: CCD – EEF. Tema: hisp. Identitet, pripadnost, istice inkaicko poreklo. Spaja dve kaste, strane – beli Avanturista (koji predvodi pohod)/ indijanski car. Vidi sebe kao izabranog od Strane Sunca, potomak vladara. Oseca se kao Inka, pominje kolonizaciju, Osvajanja, pohode. En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a La función de las culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica e Hispánica, demostrando el idealismo y el esteticismo. Presenta una musicalidad Modernista, un ritmo sonoro y orquestal: "La Sangre es española e incaico es el latido…" Jezik: Ucen, svecan, epski, bira reci, zeli da pokaze kakva je priroda americkog identiteta, Njegov stih ima dusu, neku pouku. 

2. ¡Quién sabe! (Notas del alma indígena)- Metricke Odlike: silva, strofe nisu iste duzine (8, 10); asonantska rima, 9-erac, Osim Quien sabe señor (6erac+1). Kombinuju se stihovi de arte mayor i menor. Tema: slika, pozicija Indijanca i aspekti njegovog Zivota. Hace un llamamiento al público indígena. En la primera estrofa el poeta Observa como el pueblo está sometido de tal manera que se ha vuelto individualista, Ya no comparte, no ayuda, y es incapaz de levantarse porque está sometido, Domado e incluso duda de que, si la divinidad actuara, pudiese ayudar en algo. En La segunda estrofa aparece el tema principal del poema: la arenga al indígena, Al pueblo real de su país que trabaja las tierras para los grandes Latifundistas sin que sean dueños de las mismas. Para el poeta, los legítimos Dueños de las tierras por historia, por sangre y por el trabajo que se realiza Son los que las trabajan y que les fueron arrebatadas por los conquistadores Españoles. En la tercera se nos habla de la manera de ser de la sociedad de su País. Es un pueblo orgulloso, fuerte, que esconde sus sentimientos y que, de Alguna manera es difícil saber qué es lo que siente. Se exhorta nuevamente a Que busque un objetivo, que se recuperen las antiguas costumbres y las ofrendas A los antiguos dioses, por eso se habla de “tu Dios”. En la cuarta se habla de Los orígenes de la sociedad, de esos indios fuertes, orgullosos y que captan la Alegría y el sufrimiento de su pueblo. Quiere rescatar ese sentimiento de Grandeza que había cuando se hacían las ofrendas al sol. Y en el que esa raza De hombres era especial, única y que, por culpa de los nuevos amos y señores Que ocuparon las tierras, se perdió. En la última estrofa, el poeta se siente Parte de esa raza invencible y, en caso de tener que unirse al pueblo para Hacerlo levantar y que recuperen la esencia del mismo, para que ese orgullo Vuelva brotar nuevamente y para qué recuperen todo lo que, según el poeta les Han quitado, tanto económica, política como socialmente, lo hará.Este poema tiene mucho que ver con la Temática de la arenga y la de hacer reaccionar a un pueblo que, en muchas Ocasiones, se siente perdido, sin objetivo y que ha renunciado a luchar o le Han hecho doblegar mediante represiones de muy diverso tipo.El autor expresa un sentimiento de Admiración hacia el indígena andino en todos sus aspectos. La anáfora está Presente en la estrofa 1, versos 3, 4 y 6 “(…) ¿Para mi sed…/¿Para mi Frío…/¿Para mi sueño…(…)”. El paralelismo evidente en el ultimo verso de las Estrofas 1, 2, 3 y 5 genera una unión en el texto, debido a que se tratan diversos Ámbitos del indígena y su cultura. El verso “¡Quién sabe (…)” refuerza aún más La forma de ver del autor a su objeto lírico, como una raza de seres Misteriosos y de quienes poco se conoce, y al igual que en las anáforas ya Descritas, clama una respuesta, que sin duda, además de generar musicalidad al Poema, da más fuerza al mismo.

Entradas relacionadas: