Hegel y Hobbes: Dos Visiones Filosóficas sobre Ética, Política y Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Hegel (1770-1831)
Presupuestos
Contemporáneo de la Revolución Francesa, que estalló en 1789, y que provocó a lo largo del siglo XIX varias revoluciones liberales, Hegel vivió en una época de profundos cambios que acentuaron la separación entre individuo y Estado, así como entre ética y política.
Inspirado en autores clásicos como Aristóteles, Hegel busca recuperar el vínculo entre ética y política.
Siguiendo a Heráclito, concibe la realidad como cambio o devenir. Para Hegel, la realidad es idea o espíritu absoluto que se desarrolla de manera dialéctica.
Método dialéctico
- Primer momento: Afirmación de la realidad.
- Segundo momento: Negación de esa realidad.
- Tercer momento: Síntesis de las dos realidades anteriores, alcanzando una realidad superior.
Planteamiento
Derecho
En el primer momento del desarrollo de la realidad, el individuo es voluntad libre y portador de derechos.
El derecho se desarrolla en los siguientes aspectos:
- Propiedad: En primer lugar, soy propietario de mi cuerpo y, en segundo lugar, de objetos materiales.
- Contrato: Fundamento de la propiedad, en él los individuos se tratan como personas autónomas y libres.
- Castigo: Si se incumple la ley o el contrato, se hace necesario imponer una sanción.
- Moral: La persona es autónoma y actúa por principios que derivan de su razón; sin embargo, todavía se sitúa en un plano abstracto e individual.
- Eticidad: Moral social y colectiva. Se manifiesta en:
- Familia: Educar a los hijos y cuidar de ellos.
- Sociedad civil: Conjunto de instituciones que garantizan el bienestar material.
- Estado: Hace posible la convivencia.
Conclusión
Marx asume el pensamiento de Hegel de modo crítico. Adopta su método dialéctico de la realidad, pero se diferencia en que, mientras para Hegel la realidad es idea, para Marx es materia.
Paradigma Contractual
Hobbes (1588-1679)
Presupuestos
Hobbes vivió la Guerra de los Treinta Años y la Guerra Civil Inglesa, lo que desembocó en una concepción muy pesimista sobre el ser humano.
Maquiavelo fue el primero en separar ética y política, afirmando que lo ideal sería que el gobernante o príncipe actuara siempre de acuerdo con la ética; sin embargo, a veces, y por el bien común, deberá actuar en contra de ella.