Hidrografía y Relieve de Argentina: Cuencas, Vertientes y Formaciones
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Hidrografía de Argentina
Argentina posee una extensa red hidrográfica, organizada en cuencas (superficies que drenan sus aguas a través de un sistema de ríos y arroyos). Dentro de una cuenca, podemos encontrar:
- Un río principal: da nombre a la cuenca, recibe el agua de los ríos secundarios y, generalmente, desemboca en el mar.
- Ríos y arroyos secundarios: tributarios del río principal.
Las cuencas pueden ser de tres tipos:
- Cuencas exorreicas: desembocan en el océano. En Argentina, pueden pertenecer a dos vertientes:
- Vertiente del Atlántico: por ejemplo, la Cuenca del Plata, la cuenca del Desaguadero, etc.
- Vertiente del Pacífico: menos común, debido a la Cordillera de los Andes.
- Cuencas endorreicas: desembocan en lagos o lagunas dentro del territorio; por ejemplo, la cuenca Salí-Dulce.
- Cuencas arreicas: el agua se evapora o se infiltra en el suelo sin llegar a un cuerpo receptor definido.
La red hidrográfica es más compleja en el norte y este del país, donde las precipitaciones son la principal fuente de alimentación de las aguas superficiales, generando ríos caudalosos.
Relieve de Argentina: Actividades
Características del Relieve Argentino
En Argentina, predominan las llanuras, relieves planos con escasa pendiente, que no superan los 200 metros sobre el nivel del mar (msnm). La Cordillera de los Andes es la formación montañosa más importante del país.
Diferencias entre Llanuras, Mesetas y Montañas
- Llanuras: relieves planos con escasa pendiente.
- Mesetas: formaciones planas, pero a mayor altura (más de 200 msnm) que las llanuras.
- Montañas: elevaciones naturales del terreno superiores a los 700 msnm.
Formación de Montañas y Llanuras
- Formación de montañas: resultado de movimientos tectónicos que presionan las placas, plegando los sedimentos acumulados.
- Formación de llanuras: acumulación de sedimentos por acción del agua y el viento en áreas deprimidas, producto del desgaste de las rocas y el transporte de materiales.
Influencia de la Cordillera de los Andes
El surgimiento de la Cordillera de los Andes modificó relieves preexistentes, causando el ascenso del altiplano de la Puna, la Cordillera Oriental y la Frontal. También provocó la fractura del macizo de Brasilia.
Interpretación de Mapas: Colores y Alturas
En los mapas físicos, se utilizan diferentes colores para indicar la altura y profundidad:
- Alturas (msnm): Se usan escalas de marrón (oscuro para mayor altura, claro para menor) a amarillo y verde (claro para zonas bajas, oscuro para depresiones).
- Profundidades: Se usa una escala de azules (desde el más claro, casi blanco, para menor profundidad, hasta el más oscuro).
- Alturas en la Antártida: Se utiliza una escala de marrones (más claro para mayor altura).
La intensidad del color indica la magnitud: mayor intensidad en profundidades implica mayor hondura; en alturas, el marrón más oscuro indica más de 3000 metros, y el verde oscuro, depresiones.