Hipótesis de Darwin y la evolución humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Hipótesis de Darwin

Acerca del origen del hombre: Sostenía una hipótesis: Los seres humanos “descienden” de algún animal parecido a los grandes simios. Esto es, a partir de una serie de mutaciones producto de la adaptación al medio ambiente el hombre había evolucionado hasta su estado actual. La hipótesis de Darwin se fue comprobando a través de los que los antropólogos llamas “proceso de hominización”, esto es el proceso del ser humano en convertirse en ser humano. Se explica en 4 fuentes de información: Registro fósil, estudios de primatología, arqueología, biología molecular.

Que separa a los hombres de otras especies:

Muchos investigadores pensaron que era la posibilidad de caminar erguido o la utilización de utensilios, pero en realidad, no es tan así, para los seres humanos los utensilios son una estrategia adaptativa, la misma se transmite mediante los símbolos. Los seres humanos desarrollamos la capacidad simbólica, esto es la facultad de representar los objetos y cosas del mundo que lo rodea. Nos permite organizar el pensamiento y las creencias de una cultura o una sociedad en un momento histórico determinado.

Semiótica de Pierce:

Abordó el estudio de la lingüística en la manera en que el ser humano conoce la realidad. Al estudio de la relación entre el ser humano y el mundo la llamó Semiótica. Distinguió tres tipos de signos: iconos, índices y símbolos. Los signos abarcan todo, tanto lo verbal como lo no verbal. ICONO: Analogía-Relación de semejanza. INDICE: Proximidad-Relación de continuidad. SIMBOLO: Convención-La relación es arbitraria, por convención o hábito.

Lenguaje corporal:

Es la forma con la que el cuerpo se expresa, comunica, trasmite y envía mensajes, por el medio de movimientos, expresiones, gestos, muecas, etc. Varios autores dicen que el 65% de nuestra comunicación interpersonal es corporal, otros dicen que hasta el 93% y el resto corresponde a lenguaje hablado y escrito. La Kinésica, es la ciencia del lenguaje corporal, se encarga de estudiar el significado de los movimientos corporales, a ella la acompañan la proxemia y la paralingüística.

Redes de sentido:

Roberto Samar dice que cuando nombramos algo lo categorizamos vinculándolo con una serie de conceptos, prejuicios e ideologías. Podemos denominar a esto como “Redes de sentido”, las mismas condicionan la forma en que vemos el mundo. Según las redes de sentidos que establezcamos, comprenderemos de una u otra forma los procesos culturales.

Prejuicios:

Son juicios de valor que afectan a personas o grupos de personas. Sobre la base de los prejuicios algunos hombres han pretendido justificar la valoración negativa de algunos grupos de personas, relacionan un determinado color de piel con una mayor o menor predisposición al trabajo. Tenemos ciertas actitudes que responden a la existencia de prejuicios y que suelen desembocar en actos de segregación, lamentablemente la mayoría de esas actitudes nos parecen naturales. Se generan diferencias culturales, algunos grupos de poder no aceptan que algunas personas ejerzan su libertad de elección de un proyecto de vida y vivan según sus preferencias estéticas, sexuales, ideológicas o religiosas.

INDADI función:

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Elabora y propone políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo. Tiene la función de difundir los principios sobre actos discriminatorios, la cual establece que “discriminación” es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos tales como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política, etc. Que tengan por resultado anular el reconocimiento, goce o ejercicio, de los derechos fundamentales de todas las personas.

Pablo Feimman

Dice que la identidad se alimenta de la diferencia. Soy yo porque soy parte del mundo, pero porque soy diferente de todo. Existir es ser diferente.

En la globalización

Las diferencias culturales se agrandan, producto, principalmente, al acceso o no a estas nuevas tecnologías. Si para usar la tecnología del libro, solo hace falta saber leer, o para mirar televisión, conocer como encenderla, no ocurre lo mismo con las recientes tecnologías de la información, suponen competencias y saberes específicos (programas, aplicaciones, etc.). Estos autores se plantean si es necesario un lugar como la escuela si es que tenemos todas estas facilidades que nos permiten intercambiar información sin límites.

Entradas relacionadas: