Historia del Comercio Global: Impacto de las Guerras Mundiales y la Reconfiguración Económica del Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias Demográficas y Materiales
- Pérdidas demográficas: Aproximadamente 28 millones de muertos y un significativo descenso de la natalidad.
- Destrucción material: Pérdida masiva de infraestructuras y bienes de equipo en las zonas de conflicto.
- Inestabilidad en el sistema monetario internacional: Desequilibrios y fluctuaciones en las divisas.
- Deterioro de la actividad económica: Descenso generalizado de las inversiones y del nivel de vida.
Transformación de las Relaciones Económicas Globales
- Alemania, Francia y Reino Unido pierden poder económico y financiero.
- EE. UU. experimenta un crecimiento económico que duplica el de Europa, consolidándose como el primer inversor internacional.
- EE. UU. y Japón emergen como las nuevas potencias económicas mundiales.
El Comercio Internacional en el Periodo de Entreguerras
El Auge del Proteccionismo y sus Efectos
El periodo de entreguerras se caracterizó por un marcado proteccionismo, donde cada país intentó aumentar sus exportaciones de forma independiente, a menudo a expensas de otros.
- Abandono generalizado del patrón oro.
- Imposición de severas restricciones al comercio internacional.
- En 1924, las relaciones internacionales se quiebran y el comercio global se estanca.
La Gran Depresión y sus Repercusiones Globales
La Crisis Económica de EE. UU., conocida como la Gran Depresión, tuvo profundas repercusiones a nivel mundial:
- Inversores internacionales sufren grandes pérdidas financieras.
- Países con economías basadas en la exportación de materias primas o productos agrícolas se resienten gravemente.
- Escasez generalizada de crédito e inversiones a nivel global.
- Consecuencias: Se hizo evidente la necesidad de crear instituciones sólidas relacionadas con el comercio internacional para evitar futuras crisis.
Las medidas proteccionistas y restrictivas del comercio implementadas durante este periodo tuvieron una repercusión profundamente negativa en la economía mundial, exacerbando la crisis.
La Reconfiguración del Comercio Tras la Segunda Guerra Mundial
Los Acuerdos de Bretton Woods y el Nuevo Orden Monetario
En 1944, se celebró el histórico Acuerdo de Bretton Woods, impulsado por EE. UU. e Inglaterra y al que se sumaron 44 países. Su objetivo principal fue buscar acuerdos financieros y restablecer la estabilidad de la economía internacional.
El resultado de este acuerdo supuso la creación de un nuevo sistema monetario internacional basado en el dólar estadounidense como moneda de referencia. Además, se establecieron dos instituciones multilaterales clave:
- El Banco Mundial: Encargado de proveer recursos financieros para la reconstrucción y el desarrollo de los estados.
- El Fondo Monetario Internacional (FMI): Diseñado para asegurar los acuerdos financieros y la estabilidad de las divisas a nivel global.
El GATT y la Liberalización Comercial
En 1948, entró en vigor el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Los países signatarios de este acuerdo se comprometieron a reducir sus aranceles y a negociar la eliminación progresiva de obstáculos al libre comercio, sentando las bases para una mayor integración económica.
Posteriormente, en 1995, se estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC), que sustituyó al GATT y amplió su mandato para regular el comercio global de manera más integral.
Evolución y Características del Comercio Global Post-1945
Expansión, Bloques y Crisis
- Primeros 30 años (1945-1975): Se produjo una notable expansión comercial y económica a nivel global, caracterizada por la reducción de trabas al comercio, una estabilidad cambiaria relativa y la concentración del 90% del comercio en los países del Norte.
- Aparición de bloques comerciales en Europa:
- COMECON: El Consejo de Ayuda Mutua Económica, que llegó a controlar el 10% del comercio mundial en el bloque socialista.
- Comunidad Económica Europea (CEE): Fundada en 1957, sentó las bases de la actual Unión Europea.
- Crisis económica de los años 70:
- En 1971, el dólar se desvincula del oro (fin del sistema de Bretton Woods), afectando la producción de materias primas y a los países en desarrollo.
- Entre 1973 y 1979, se produjo la crisis del petróleo, lo que impulsó nuevas medidas proteccionistas en diversas economías.
- Creación de foros de debate no institucionales sobre temas económicos globales:
- Foro Económico de Dallas.
- El G7 (Grupo de los Siete), establecido en 1975, integrado por Francia, Alemania, EE. UU., Reino Unido, Japón, Italia y Canadá.