Historia de España: Desde Homo antecesor hasta la peste negra

Enviado por Jon Joel y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB

Homo antecesor

Es una especie de homínido que se encontró en Atapuerca. Su antigüedad se ha fechado en 780.000 años, por lo que sería el primer hombre que llegó a Europa.

Altamira

Fue descubierta en Cantabria de forma casual en 1879. Es uno de los yacimientos de pinturas rupestres más importantes del mundo, habiendo en su interior numerosas habitaciones y en cada una de ellas un tipo de representación, a veces dedicada en exclusiva a un animal.

Por su tamaño y la complejidad de sus pinturas se cree que pudiera ser un santuario al que acudía gente de zonas muy lejanas.

Cerámica cardial

La cultura de la cerámica cardial se dio sobre todo en la primera fase del Neolítico ibérico, desde el VI milenio a.C. Se caracteriza por su decoración impresa mediante conchas de berberechos.

El Argar

La cultura del argar se desarrolló en Almería entre el 1700 y el 1400 a.C., tenían numerosos poblados en la zona de Murcia, Almería, Jaén y Granada, así como cientos de enterramientos.

Los Íberos

La cultura ibérica se extendió por toda el área levantina, desde los Pirineos hasta Cádiz y en el interior desde el valle medio del Ebro al Guadalquivir. Su cultura tiene influencias griegas y cartaginesas, aunque sus rasgos básicos proceden de una evolución de pueblos de la Edad del Bronce autóctonos. Vivían de la agricultura y la ganadería y comerciaban con productos artesanos y minerales con extranjeros.

Tartessos

Estaban en la Andalucía occidental y sur de Portugal. Alcanzaron cierto esplendor mediante la economía ganadera y agrícola, y más tarde gracias a la explotación de las minas de la región, llegando a su máximo desarrollo con el asentamiento de los fenicios en la península, con los que comerciaban con metales obteniendo productos elaborados.

A partir del S. VI a.C. entra en una fase de decadencia por el agotamiento de las minas de mineral, lo que provocó el fin del comercio con los fenicios, por lo que las culturas nativas volvieron a una economía agrícola y ganadera.

La segunda guerra púnica

Tras su derrota en la 1º Guerra Púnica, los cartagineses decidieron venir a la península para conseguir recursos para pagar la indemnización de guerra impuesta por Roma. El tratado del Ebro fijó en este río el límite de expansión, pero Roma buscando un pretexto para otra guerra se alió con Sagunto, cuando Aníbal la conquistó en el 218 a.C. se inició la 2º Guerra Púnica. Los romanos enviaron un ejército al mando de Publio Cornelio Escipión a luchar en la península, cuando estos fueron derrotados enviaron al hijo del anterior, Escipión el Joven, quien en el 209 a.C. conquistó Cartago Nova con el apoyo de las tribus íberas del valle del Ebro. En el 206 el mismo Escipión tomó Gades (Cádiz) y expulsó definitivamente a los cartagineses de la península. La guerra acabó definitivamente con la batalla de Zama (202 a.C.), en la que Escipión el Joven derrotó a Aníbal, quien acababa de volver de la península itálica donde había permanecido varios años llegando incluso a estar a punto de conquistar Roma. El mismo Aníbal negoció la paz con Roma, que fue firmada en el 201 a.C.

Etapas de la conquista romana en Hispania

La conquista romana de Hispania se divide en 3 etapas: La conquista del Levante y la Bética se realizó entre el 218 y el 206 a.C, durante la segunda guerra púnica; La resistencia la iniciaron en el 155 a.C. las tribus celtíberas en el norte, 5 años más tarde se inició en el lado occidental donde los Lusitanos, comandados por Viriato, iniciaron la guerra de guerrillas, pero la resistencia acabó en el 139 a.C. con el asesinato de Viriato. La resistencia celtíbera continuó hasta la rendición de Numancia en el 133 a.C. tras casi veinte años de asedio.; Entre el 27 y el 19 a.C. Augusto culminó la conquista de la Península mediante las guerras contra Cantabros, astures y galaicos del noroeste peninsular;

Abderramán III

Abderramán III proclamó el califato de Córdoba en el 929, desmarcándose definitivamente de los abasíes y obteniendo el carácter de jefe religioso. Consiguió sofocar las revueltas que había en ese momento y luego inició unas campañas contra el rey de León, siendo derrotado en Simancas, pero consiguió que los cristianos se quedaran en sus fronteras.

Camino de Santiago

Durante el reinado de Alfonso II (760-842) se descubrió en el Campo de la Estrella una tumba identificada con la del apóstol Santiago, en el lugar surgirá una ciudad (Compostela). Este evento dio un impulso religioso a la lucha contra los musulmanes y convirtió a Compostela en un centro de peregrinación de la cristiandad, originando el Camino de Santiago.

Reinos de Taifas

Tras la muerte de Abd al-Malik (hijo de Almanzor) se desencadenó una crisis política en el califato que duró hasta el 1031, cuando este se declaró extinguido y se descompuso en 30 taifas, reinos independientes dominados por familias destacadas de árabes, bereberes o eslavos. Los reinos de taifas gozaron de una cierta prosperidad económica, aunque muchos gobernantes tenían que pagar tributos a los cristianos, lo que provocó un flujo de riquezas hacia el norte y un aumento de impuestos a los andalusíes, lo que llevó al descontento social. Se produjo un avance cristiano que concluyó en 1085 cuando el rey de Castilla conquistó Toledo, entonces los reyes de Sevilla y el Algarve pidieron ayuda a los almorávides del norte de África, quienes conquistaron todo el territorio andalusí poniendo fin a los reinos de taifas.

El reino de Asturias

Se constituyó en el S. VIII en la cordillera Cantábrica, donde se habían refugiado los nobles visigodos que huían de los musulmanes. Allí Pelayo organizó la resistencia y obtuvo la primera victoria sobre los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). Alfonso I extendió el reino hacia el oeste y el este, Alfonso II estableció la capital en Oviedo y durante su reinado se descubrió la tumba del apóstol Santiago. Alfonso III aprovechó la debilidad musulmana y llevó la frontera hasta el río Duero. García I trasladó la capital a León originando el reino de León. En el S. X el reino de León pasó por una crisis social y política ante el poderío musulmán, lo que propició la independencia del Condado de Castilla.

Los almorávides

Desembarcaron en el 1086 en la Península y derrotaron a los cristianos en Zallaqa. Entre el 1090 y el 1110 conquistaron todo el territorio andalusí. Al principio su espíritu religioso y la reducción de impuestos les dieron el apoyo popular, pero pronto su dominio entró en crisis por la corrupción política y la subida de impuestos. En 1118 los cristianos tomaron Zaragoza y sus ataques se hicieron frecuentes, la incapacidad de hacer frente a estos ataques provocó una nueva crisis en 1144 que puso fin al Imperio almorávide.

El reino nazarí de Granada

Muhammad I, nombrado emir en 1232, se hizo con el control de Jaén, Córdoba, Málaga y Almería, pero tuvo que ceder las 2 primeras para que Fernando III le admitiera como vasallo y aceptara su soberanía sobre Granada, además debía pagar fuertes tributos y ayudar a Fernando III en la conquista del resto del territorio musulmán. Fue el reino más islámico de todos los que existieron en la península, solo se hablaba árabe y no existía población cristiana. Destacan los reinados de la segunda mitad del S. XIV, cuando se construye la Alhambra. Tuvieron una próspera agricultura de vegas y un desarrollo artesanal urbano, además de un fluido comercio. Desde finales del XIV comienza un largo proceso de crisis política y desde 1482 estalla la guerra definitiva con los RRCC. El sultán Boabdil es capturado y liberado a cambio de convertirse en su aliado y enfrentarse a su padre. En enero de 1492 Granada es entregada.

Alfonso VI

Reinó entre los años 1072 y 1109. Se apoderó de Toledo en el 1085 provocando que los reinos de taifas pidieran ayuda a los almorávides del norte de África, que lograron derrotarlo y frenar la reconquista cristiana.

Diferentes sistemas de repoblación

Los modelos de repoblación utilizados variaban dependiendo del territorio: si se trataba de tierras poco pobladas se repobló mediante el alfoz, aprovechar las ciudades ya existentes; en los territorios de las fronteras se utilizó la repoblación concejil, es decir, darle mayor autonomía; en los valles del Ebro los modelos usados fueron los fueros locales (establecían los estatutos jurídicos de una localidad con el conjunto de normas y privilegios de los que disponía), la carta puebla (documento por el que el rey o el señor concedía privilegios) y el repartimiento (el rey donaba casas o terrenos)

Los Trastámara de Castilla

En 1366 estalló la guerra Pedro I y Enrique de Trastámara, hijo bastardo de Alfonso VI. La guerra acabó con el asesinato de Pedro I por Enrique, consiguiendo así este la corona de Castilla. Los primeros Trastámara hicieron participar a las cortes en la política de reformas. Apoyaron a Francia en la Guerra de los Cien Años y mantuvieron una relación pacífica con Aragón, reforzada por alianzas matrimoniales. Durante el reinado de Juan II (1406-1455) hubo enfrentamientos entre ligas nobiliarias. Enrique IV (1454-1474) se mezcló en estas luchas y tuvo conflictos con Aragón y Navarra, además del problema sucesorio que llevaría a una guerra entre facciones aristocráticas (1464-1469). A pesar de todo Castilla se vio fortalecida por su crecimiento económico y por el fortalecimiento del Estado, siendo a la muerte de Enrique IV uno de los estados más poderosos de Europa.

Las Cortes de la Edad Media

Las Cortes tienen su origen en 1118, cuando el rey de León convocó a representantes de las ciudades que habían protestado por la manipulación de la moneda. Se estableció la costumbre de que se repitieran las reuniones con frecuencia para aprobar subsidios a la Corona, esta a cambio se comprometía a mantener el valor de la moneda y a escuchar y atender las peticiones de las Cortes. Tras la muerte de Alfonso X las cortes adquirieron mucha importancia ya que los reyes eran menores de edad y las ciudades eran el principal apoyo de la Corona frente a los nobles. Desde 1301 se unificaron las Cortes de Castilla y León, y durante el S. XIV tuvieron un papel muy intenso a pesar de su carácter consultivo.

En el S. XV su importancia disminuyó porque muchas ciudades perdieron su representación al ser entregadas a los nobles durante el proceso de señorialización. Además la nobleza y el clero dejaron de ir. Aun así hasta finales de la Edad Media sus reuniones siguieron siendo frecuentes y tuvieron cierto peso político.

La peste negra

Provenía de Asia y penetró en la Península por la costa mediterránea asolando el territorio, sobre todo en la región levantina y en las ciudades. Se cree que la población descendió entre un 20 y un 40 %. Además se convirtió en una enfermedad endémica que reaparecía cada 10 o 12 años provocando nuevas mortandades.

Entradas relacionadas: