historia examen
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
tema 8 alta y plena Edad Media(bizancio-Europa románica)Alta Edad Media (476 a 1.000)BIZANCIO:El traje cortesano acapara nuestra atención por su riqueza: bordados,gemas, orlas, tejidos de oro, pesadas coronas. La influencia persa es aquí indiscutible, e incluso se repiten los mismo motivos iconográficos que se trasladarán también al traje rico de los Omeya islámicos, al traje otomano y a la indumentaria búlgara y rusa. La influencia en el guardarropa litúrgico ortodoxo se mantiene vigente.Los primeros emperadores bizantinos –nos referimos a los mosaicos de
Justiniano y Teodora en Rávena– vestían ricas túnicas talares de manga
larga (paragaudion) y clámides con un rectángulo decorativo
denominado tablion. La clámide púrpura estaba reservada al emperador; los dignatarios la visten blanca.La corona inicial, una diadema cuajada de gemas (stephanos) se amplía desde el siglo V y puede recibir series de cadenitas (stemma). La emperatriz Teodora luce además un torque o gorguera de gran lujo (maniakis).En el Siglo X se incorpora un pesado echarpe bordado de oro y joyas,el loros, y su versión más estrecha, el thorakion. En el XII llega la corona rígida semiesférica (camelaukion), modelo de la mayoría de las coronas occidentales desde entonces. Por fin, entre los siglos XIII y XV se asienta el empleo de la dalmática extremadamente rígida y pesada de gruesos bordados (sakkos) y el caftán de mangas flotantes anudadas a la espalda(granatza) que retomarán las dinastías turcas que aplastan el poder bizantino.Plena Edad Media románico (1.000 – 1.200)Como sucede en arquitectura y artes plásticas, también en indumentaria el románico presenta una asombrosa uniformidad a lo largo y ancho de Europa: el románico es el primer estilo internacional de Occidente. Según Bernis, la influencia de Bizancio continúa siendo la principal, sobre todo en las túnicas de tela abundante y mangas anchas, y quizás también en la llamada “moda del traje largo”, es decir, de túnicas talares para los dos sexos, desarrollada a lo largo del Siglo XII.La seda, usada en briales y pieles, recibe nombres como cendal y ciclalón (con oro).Varones y hembras visten las mismas prendas. El dimorfismo sexual se aprecia particularmente en los tocados, pues la mujer los usa siempre y el varón casi nunca.TIPOLOGÍAS: La túnica de debajo es el brial (manga larga estrecha) y la de encima el pellizón o piel (ancha y forrada de piel de conejo, cordero o armiño). Los mantos antiguos perviven: la tipología clámide es ahora denominada manto y es común en los hombres como el palio en las mujeres. Será moda del Siglo XII y llegada de Bizancio, las mangas perdidas anudadas a la espalda en una prenda que llegará a llamarse tabardo. ROPA POPULAR: Ropas humildes, seguramente llamadas todavía saya y aljuba (equivalente al brial y la piel de los ricos) o
simplemente túnicas. El manto de tipo casulla para aquellos que trabajan a
la intemperie.CALZAS: Se abandonan los trubucos (zaragüelles o pantalones anchos equivalentes a las bragas de todos los pueblos bárbaros) paulatinamente por las calzas que cubren los pies y llegan hasta lo alto de los muslos.