Hitos del Desarrollo del Lenguaje Infantil: Desde el Balbuceo a la Comunicación Social
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Etapas del Desarrollo del Lenguaje en la Infancia
Fases Prelingüísticas: El Balbuceo
Balbuceo Canónico o Reduplicativo (a partir de los 6 meses)
Se caracteriza por la repetición de estructuras segmentales CV (consonante-vocal) a distinta velocidad, ritmo y entonación.
Balbuceo Melódico, Variado, Modulado o Conversacional (a partir de los 10 meses)
Empiezan a usarse patrones silábicos más complejos. Alrededor de los 12 meses, surge la primera palabra. Es importante destacar que los niños sordos también balbucean, pero de forma manual.
Periodo Lingüístico: Adquisición de la Palabra y la Oración
Etapa Holofrástica (12 a 18 meses)
- Después de los 10 meses, y con mayor claridad a partir de los 12, se observa un aumento en la cantidad de intercambios donde se emplean palabras.
- Asocian secuencias de sonidos más o menos estables a significados.
- Las emisiones ya poseen un valor simbólico. Una característica distintiva de las primeras producciones verbales son las simplificaciones.
Etapa Telegráfica (18-24 meses)
En esta fase, los niños expresan funciones como: localizar, negar, pedir, poseer; describen acciones realizadas por un actor o que afectan a un objeto; y realizan descripciones de objetos o personas.
Desarrollo entre los 2 y 3 Años
Léxico
El vocabulario activo y pasivo se incrementa a un ritmo vertiginoso.
Morfología
Aparecen marcadores gramaticales como la flexión nominal de género y número, y posteriormente la verbal. Se observan hiperregularizaciones.
Sintaxis
Aparecen las palabras funcionales: conjunciones, artículos, calificadores, etc.
A Partir de los 3 Años
Esta etapa se caracteriza por una mayor riqueza sintáctica, con la combinación de oraciones. Hasta los 7 años, se completa el desarrollo fonológico y gramatical, y los niños empiezan a dominar los distintos registros.
Evolución de las Funciones Comunicativas según Piaget
Según Piaget, el desarrollo del lenguaje en el niño atraviesa dos etapas principales:
Lenguaje Egocéntrico
El niño no se preocupa por saber a quién habla ni si es escuchado; solo habla de sí mismo y no intenta ponerse en el punto de vista del otro. Incluye:
Repetición o Ecolalia
Repite sílabas o palabras que ha escuchado, aunque no tengan sentido para él.
Monólogo
Habla para sí mismo.
Monólogo en Pareja o Colectivo
Cada niño asocia al otro su acción, sin preocuparse por ser oído.
Lenguaje Socializado
En esta etapa, el lenguaje se orienta hacia la interacción con los demás, manifestándose en:
- Información adaptada
- Crítica y burla
- Órdenes, ruegos y amenazas
- Preguntas
- Respuestas