El Ser Humano en la Filosofía Moderna y Contemporánea

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

1. El Ser Humano en la Filosofía Moderna

La filosofía moderna surge en el siglo XVII, heredando del Renacimiento la confianza en las capacidades del ser humano para valerse por sí mismo. También hereda de la Ilustración la importancia de la razón, liberando al ser humano de Dios.

Descartes

Descartes presenta una nueva forma de dualismo del ser humano. Este dualismo consta de una sustancia pensante (yo, razón, alma y espíritu) y la sustancia material, el cuerpo. Descartes pretende explicar la relación entre estas realidades. El ser humano irá adquiriendo rasgos materiales, ya que su dimensión natural tendrá mayor importancia al perder dimensión espiritual. Esta concepción ha sido aplicada por otros filósofos de la época moderna y ha tenido mucho que ver en la revolución científica.

Hume

Hume piensa que no podemos probar la existencia del yo o del alma, ya que son solo creencias creadas por la costumbre y solo podemos estar seguros de aquello que percibimos a través de los sentidos, algo imposible para el espíritu, y por eso no podemos confirmar que exista. Esta concepción es una puramente materialista del ser humano, ya que, como solo podemos estar seguros de lo que percibimos, entonces el ser humano es un simple cuerpo material. Hume propone una ruptura con la concepción dualista predominante del ser humano de la filosofía del pasado. En su lugar sugiere una visión monista, donde el principio básico del ser humano es la materia, y nuestra mente y emociones surgen a partir de esa materia.

Kant

Para Kant, la razón es la suprema guía del ser humano, que es "libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera". Esa libertad consiste en someterse a las leyes morales dictadas por su propia razón. Esto le da importancia a la dignidad humana e implica que el ser humano tiene fin en sí mismo.

2. El Ser Humano en la Filosofía Contemporánea

En el siglo XIX aparecen filósofos que cuestionan la racionalidad de los filósofos modernos, porque piensan que detrás de eso existe una realidad disfrazada. Surgen así Marx, Nietzsche y Freud.

Marx

Marx piensa que la historia del hombre se debe a los distintos modos de producción económica, y que el ser humano es lo que su trabajo hace de él un ser material o un homo oeconomicus. Si cambia la estructura económica cambia el ser humano y sus relaciones sociales. A partir del capitalismo, sistema donde la riqueza es acumulada por la minoría, surge el comunismo, una sociedad igualitaria.

Nietzsche

Nietzsche rechaza el dualismo de Platón y el cristianismo porque considera que son falsos. Para él, el ser humano es voluntad de poder, es decir, sus impulsos y deseos que le llevan a desarrollar todo su potencial. El hombre debe dar paso al superhombre, un ser humano que no cree en Dios y que busca su libertad absoluta para centrarse en sí mismo y estar al margen de cualquier creencia. Este filósofo rechaza la moral judeocristiana, que distingue entre el mal y el bien, porque considera que desprecia lo que es el ser humano, proponiendo una moral más allá del bien y del mal, ya que considera que ambos son parte de la existencia humana. El superhombre es el que acepta todo lo que le fortalece y rechaza lo que le debilita.

Freud

Freud abre una nueva dimensión desconocida hasta ahora, ya que introduce el término de inconsciente como algo de lo que no somos conscientes pero que afecta en gran medida a nuestra vida. Ahora el antiguo problema del dualismo (cuerpo/alma), se presenta como un problema mente/cuerpo. Para Freud la vida mental tiene distintos niveles de conciencia interpretados como una batalla entre el "ello" (instintos innatos, quiero eso), el superyó, como la cultura y las normas (no debo hacer eso) y el yo, nuestra conciencia (a ver como lo arreglo). Con la noción inconsciente, Freud rompió la visión racional y un poco ingenua del pasado. Para él, el inconsciente presenta impulsos que son amenaza para el ego del ser humano, y por ello deben ser reprimidos.

La represión de nuestros instintos, nos libra, al menos aparentemente, de nuestra animalidad, hasta que estos buscan otra manera de manifestarse. Así aparecen los trastornos del carácter, los cuales Freud considera que pueden ser curados con un psicoanálisis. El filósofo analiza que debajo de nuestra racionalidad existen fuerzas oscuras. Por ello, a lo máximo a lo que puede aspirar el hombre es a no ser desgraciado y a adaptarse a las normas de la cultura.

3. Frases

Descartes (XVI)

"Je pense, donc je suis" → Nosotros, los seres pensantes, existimos. Puede que estemos en una ilusión, pero lo que es real es que pensamos en este mismo momento.

Sócrates (V a.C.)

"Connais-toi toi-même" → Esto habla de la importancia del conocimiento de sí mismo para el ser humano, cuando es un acto de sabiduría.

Kant (XVIII)

"Il faut apprendre à philosopher et non pas la philosophie" → Esta cita se utiliza para afirmar que la filosofía no consiste en aprender una serie de hechos y contenidos sabios, sino en ejercer su capacidad de reflexión.

"Que puis-je connaître? - Que dois je faire?..." → "?Qué puedo conocer? ?Qué debo hacer? ?Qué cabe esperar?" = que puis-je savoir habla de los límites de la cognición. La razón práctica, lo que debo hacer, habla de cuestiones éticas. Kant propone dos imperativos categóricos y la acción moral como si fuera una ley universal. La razón práctica, "que puis-je espérer", trata de cuestiones religiosas. Nos dice que la religión debe ser racional y compatible con la ética.

Platón (V a.C.)

"L'homme est la mesure de toute chose" → El ser humano es la norma de lo que es verdadero para sí mismo, lo que implica que la verdad es relativa a cada individuo.

Aristóteles (IV a.C.)

"Le bonheur est un fin en soi" → "La felicidad es un fin en sí misma" = La felicidad es un objetivo final que engloba la totalidad de la vida. No es algo que pueda ganarse o perderse. Se trata del valor de tu vida, que mide en qué medida has explotado tu potencial.

Marx (XIX)

"Les philosophes n'ont fait qu'interpréter diversement..." → "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo." = Los filósofos deben tomar conciencia de la necesidad de transformar el mundo. El filósofo debe no solo tomar conciencia de la necesidad de transformar el mundo, sino también sentir esta necesidad.

Hobbes (XVII)

"L'homme est un loup pour l'homme" → Hace referencia a que el estado natural del hombre lo lleva a una lucha continua contra su prójimo.

Sartre (XX)

"L'homme est condamné à être libre" → "El hombre está condenado a ser libre" = La libertad existe siempre en la condición humana, y por eso, el hombre es absolutamente responsable del uso que hace de ella.

Spinoza (XVII)

"La même chose peut être à la fois bonne, mauvaise et indifférente..." → "Una misma cosa puede ser al mismo tiempo buena, mala, e indiferente. Por ejemplo, la música es buena para la melancolía, mala para los que están de luto, y ni buena ni mala para el sordo." = Explica el bien y el mal. Una cosa en sí misma no es ni buena ni mala. Pero le es útil o no para realizar algo que le gusta. Una misma cosa puede ser buena o mala en un sentido diferente.

Maquiavelo (XV)

→ “La fin justifie le moyens” → Il exprime que lorsque le but ou la cause est important, tout moyen utilisé pour l'atteindre est valable.

Aristóteles (IV a.C.) → “ L'homme est un animal politique” → L'homme se distingue des animaux, parce qu'il vit dans des sociétés politiquement organisées et aux affaires publiques où il participe pour réaliser le bonheur des citoyens.

Entradas relacionadas: