Ictericia y Pigmentos Endógenos: Clasificación, Causas y Características

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Tipos de Ictericia

La ictericia es una condición caracterizada por la coloración amarillenta de la piel, las mucosas y la esclerótica, debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre.

Ictericia Prehepática

La ictericia prehepática se debe a la liberación de bilirrubina no conjugada por:

  • Destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica)
  • Aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia).

Algunos ejemplos son:

  • Enfermedad de Gilbert
  • Hemólisis debido a esplenomegalia
  • Eritropoyesis inefectiva

Ictericia Hepática

La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado, que puede ser por:

  • Destrucción de los hepatocitos
  • Alteraciones del flujo por estos conductos

Algunos ejemplos son:

  • Cirrosis hepática
  • Hepatitis viral aguda
  • Hepatitis crónica

Ictericia Posthepática

La ictericia posthepática se debe a la obstrucción del colédoco (colestasis), ya sea por:

  • Un cálculo a nivel de la vesícula biliar
  • Compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas

Algunos ejemplos son:

  • Coledocolitiasis
  • Cáncer de cabeza de páncreas

Pigmentos Endógenos no Derivados de la Hemoglobina

Lipofucsina

La lipofucsina es un pigmento marrón dorado formado en los lisosomas de células que sufren autooxidación progresiva y prolongada de lípidos insaturados. Tiende a acumularse en células con un metabolismo elevado como neuronas, epitelio tiroideo y en músculos. Es un pigmento compuesto de lipoproteínas; su acumulación en un tejido se denomina lipofucsinosis o atrofia parda.

Patogénesis de la Lipofucsina

Se deriva de la peroxidación de los lípidos de membranas celulares por acción de radicales libres. Se conoce como un pigmento de desgaste por su presencia en células de animales viejos. Otra condición en la cual también se incrementa el depósito de lipofucsina en los tejidos es en casos de deficiencia de vitamina E.

Aspecto Macroscópico de la Lipofucsinosis

Los órganos más afectados son: corazón, hígado y sistema nervioso, los cuales se ven disminuidos de tamaño, con la cápsula arrugada y con color pardo difuso por todo el órgano. En el caso de deficiencia de vitamina E en caninos, el principal tejido afectado es la musculatura intestinal.

Aspecto Microscópico de la Lipofucsinosis

Este pigmento se acumula en los lisosomas celulares, como un pigmento granular café claro, ubicado cerca al polo nuclear de la célula. La lipofucsina no es tóxica para la célula, excepto si se presenta en grandes cantidades.

Entradas relacionadas: