Idea principal del poema la voz a ti debida

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Pedro SALINAS (1891-1951): “PARA VIVIR NO QUIERO”, LA VOZ A TI DEBIDA (1933)

1. INTRODUCCIÓN a) El título “La voz a ti debida” está tomado de un endecasílabo de la Égloga III de Garcilaso de la Vega (”Y Aun se me figura que me toca / aqueste oficio solamente en vida, / mas con la lengua muerta y fría en la boca / Pienso mover la voz a ti debida”) y funciona como lema: toda la vida, la creación, la identidad surge de la Persona amada, de su llamada, de su elección. b) El libro está concebido como un largo poema de 2.462 versos distribuidos en sesenta y ocho variaciones o Poemas que, en forma de cancionero amoroso, describen el proceso amoroso (descubrimiento de la amada, Nacimiento de la pasión, inicio de la ruptura, separación) y contemplan el amor como la fuerza que da plenitud y Sentido al mundo. Los dos protagonistas básicos son el tú de la amada y el yo del amante; esta estructura Dialogística en ocasiones tiene como referente un día de la semana, una estación del año, un momento ligado a La persona amada. c) El poema “Para vivir no quiero” encarna perfectamente la concepción saliniana del amor como experiencia de Búsqueda y hallazgo del mejor yo y del mejor tú. La búsqueda del amante se intenta desde el anonimato de toda Circunstancia, aboliendo la historia personal para reducirse a la pura identidad que expresan los pronombres Personales. 2. ESTRUCTURA EXTERNA a) Presenta 28 versos con predominio del heptasílabo; esta regularidad se interrumpe en los versos 13 y 14 (pentasílabos) y 27 (tetrasílabo) que preceden a dos versos destacados del poema (v. 15 “Solo tú serás tú” y v. 28 “Yo te quiero, soy yo”). b) No presenta formas estróficas convencionales ni rima, si bien los cuatro primeros versos se asemejan a una Cuarteta asonantada. c) El autor evita el artificio métrico y se decanta por un forma literaria natural cercana al lector. El ritmo y Sonoridad del poema se consiguen mediante cierto isosilabismo y recursos estructurales. 3. ESTRUCTURA INTERNA A lo largo del poema se describe el proceso personal de ruptura con todo lo exterior para reducirse a la auténtica Identidad y alcanzar la plenitud del amor. Podemos distinguir tres partes: planteamiento del ideal de plenitud del Amor e identidad personal (primera parte); descripción del proceso y resultado de la ruptura con el exterior del “tú” (segunda parte) y del “yo” (tercera parte) que culmina en la declaración amorosa del último verso (cierre Del poema).3.1. Introducción. Primera parte: vv. 1-4. Se formula el ideal de hallar a través del amor lo mejor del tú y del yo. Primero, mediante la enumeración De tres sustantivos (vv. 1-2), se renuncia a espacios míticos (islas, palacios, torres). A continuación (vv. 3-4), Estalla en una oración exclamativa la felicidad de vivir en la desnudez de los pronombres personales (¡Qué Alegría más alta: / vivir en los pronombres). 3.2. Segunda parte: vv. 5-15. El yo poético se dirige al “tú”, la amada, y le indica el proceso para eliminar lo falso, lo accesorio que enturbia Su mejor identidad. - Primero (vv. 5-9), contempla los aspectos negativos (trajes, señas, retratos, disfrazada de otra, hija de Algo) y la exhorta a eliminarlos (quítate ya). - A continuación (vv. 10-15), describe, en contraste con lo anterior, lo mejor de la persona amada (pura, Libre, irreductible) y lo sintetiza en el pronombre personal “tú” (solo tú serás tú). 3.3. Tercera parte: vv. 16-28. El yo poético afirma su afán de desnudez para reducirse a la pura identidad que exige la plenitud del amor. - Primero (vv. 16- 23), el amante espera la llamada de la amada (Y cuando me preguntes / quién es el que Te llama / el que te quiere suya); está dispuesto a anular todo lo falso, lo accesorio que enturbia su mejor Identidad (enterraré los nombres, / los rótulos, la historia / lo que encima me echaron / desde antes de Nacer). - A continuación, se presenta ya reducido a su pura identidad (vuelto ya al anónimo eterno del desnudo de La piedra, del mundo) y lo sintetiza en el pronombre personal “yo”. - Finalmente, el último verso expresa la plenitud del amor desde la desnudez (Yo te quiero, soy yo) que, Como cierre, nos remite a los cuatro primeros versos del poema. 4. ESTILO Y RECURSOS EXPRESIVOS a) Uso del registro coloquial y el lenguaje antirretórico, próximos al lector y carácterísticos de toda la Obra de Salinas. b) Importancia de los sustantivos concretos que remiten a realidades inmediatas al lector y le permiten Reconocer todo lo accesorio, falso, externo a la identidad personal. c) Protagonismo de los pronombres personales “tú” y “yo”: en función deíctica y como representación De la esencia de la persona y expresión de la identidad personal. Establecen una relación de antítesis con Los sustantivos que nombran la realidad externa. d) Alternancia de modos y tiempos verbales (presente, imperativo, futuro): describen el proceso de ruptura Con lo accesorio y nos acercan a la desnudez y la plenitud. e) Recursos retóricos que acercan la búsqueda y el hallazgo de la identidad personal: - Enumeraciones asindéticas de todo lo accesorio y falso, de sustantivos (islas, palacios, torres; los Trajes / las señas, los retratos); caóticas (enterraré los nombres / los rótulos, la historia). - Metáforas insólitas propias de las vanguardias (vivir en los pronombres) - Repeticiones (epanadiplosis) que sintetizan la desnudez, la identidad personal (Yo te quiero, soy yo; tú Serás tú). - Antítesis que expresan la oposición entre lo externo y lo esencial de la persona. - Paradoja final de que la plenitud amorosa y personal consista en la desnudez.   

Entradas relacionadas: