Cómo identificar complementos argumentales y circunstanciales: ejemplos y reglas de concordancia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Diferencias entre complementos argumentales y circunstanciales
Ejemplo 1: Montero llamó a Igartiburu para ofrecerle sus disculpas
- Supresión:
- Montero llamó: se puede suprimir el complemento circunstancial.
- Montero llamó para ofrecerle sus disculpas (recuperación textual).
- Montero la llamó para ofrecerle sus disculpas: aquí el complemento argumental se puede eliminar dejando una marca de función.
- Pro-predicado:
- Montero lo hizo para ofrecerle sus disculpas: podemos eliminar para ofrecerle sus disculpas de la sustitución, ya que es un complemento circunstancial.
- Montero lo hizo: no se puede eliminar a Igartiburu de la sustitución, por lo tanto, es un complemento argumental.
- Movilidad:
- Montero llamó para ofrecerle sus disculpas: se puede cambiar de lugar sencillamente, una de las características propia de los complementos circunstanciales.
- Para ofrecerle sus disculpas, Montero llamó a Igartiburu: para ofrecerle sus disculpas se puede cambiar de posición fácilmente, una particularidad propia de los circunstanciales.
- A Igartiburu llamó para ofrecerle sus disculpas: a Igartiburu presenta dificultades al cambiarlo de posición, por tanto, es argumental.
Ejemplo 2: Llovió en gran parte de la provincia
- Supresión:
- Llovió en gran parte de la provincia.
- Llovió durante las últimas horas.
- Llovió: se pueden suprimir los dos complementos, por lo tanto, son circunstanciales.
- Pro-predicado:
- Lo hizo.
- Lo hizo en gran parte de la provincia.
- Lo hizo durante las últimas horas: se pueden extraer ambos complementos de la sustitución, por lo cual son circunstanciales.
- Movilidad:
- En gran parte de la provincia llovió durante las últimas horas.
- Durante las últimas horas llovió en gran parte de la provincia: se pueden mover fácilmente, son complementos circunstanciales.
Reglas de concordancia
Ejemplo 3: ¿Quién de nosotros está apuntado?
Un interrogativo como sujeto siempre concuerda con la persona a la que acompaña (quién de vosotros).
Ejemplo 4: Tú eres el que habla
Es una construcción focal, ya que cuando es singular se opta por la concordancia en 3ª persona del singular.
Ejemplo 5: La oferta y la demanda comienzan a moverse a dos velocidades distintas
Renueva los sustantivos abstractos mediante determinantes, ya que cada uno posee el suyo, concreta el sustantivo y favorece el plural. También son reformadoras a través de determinantes.
Ejemplo 6: Ninguno de los chavales...
Es el núcleo del sujeto, ya que no concuerda con el verbo, por lo tanto, es quien asigna la concordancia. Lleva detrás el sujeto, los chavales; de lo contrario, si no lo llevase, se podría poner en plural.
Ejemplo 7: Yo soy de los que escriben
Relativo en función del sujeto, relativo precedido de de con valor partitivo.
Ejemplo 8: Tú eres de los que dices
Relativo en función del sujeto. Es un relativo precedido de de con valor partitivo. El sujeto de decir es la 3ª persona, preferiblemente en plural, con concordancia con la que.