Impacto Psicosocial de Catástrofes: Reacciones, Fases e Intervención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Una catástrofe es una situación que altera el funcionamiento de la sociedad debido a una gran cantidad de víctimas y daños materiales, superando los medios disponibles. Las afectaciones son múltiples.

Reacciones Psicológicas Individuales

Las personas experimentarán ansiedad, indefensión, miedo y desamparo. Estas reacciones varían según la persona, el suceso y la respuesta del entorno.

Reacciones Colectivas

La reacción colectiva puede causar más víctimas. Se pueden observar las siguientes fases:

  • Conmoción-Inhibición-Estupor: Personas desorientadas. La duración depende de cada individuo.
  • Estrés Colectivo: Producido por contagio emocional, puede provocar reacciones extremas como avalanchas o comportamientos de riesgo.
  • Éxodo: Alejamiento del lugar de la catástrofe, una reacción lógica, especialmente en conflictos bélicos.

Fases de la Catástrofe y Reacciones Asociadas

Las reacciones varían según la fase de la catástrofe:

  • Ausencia: Fase inicial.
  • Alerta: Preparación ante la amenaza.
  • Impacto: Momento del suceso.
  • Emergencia: Respuesta inmediata.
  • Reconstrucción: Recuperación a largo plazo.

Comportamiento en el Período Precrítico

El comportamiento depende de la intuición y preparación de las personas. Es crucial que sepan cómo actuar.

Comportamiento en el Período de Crisis

Durante la crisis, se pueden observar:

  • Agresión
  • Huida
  • Acomodo a la situación
  • Dependencia de otros
  • Ataques de pánico
  • Enfrentamiento a la amenaza
  • Comportamiento desorganizado
  • Negación de la realidad

Es imprescindible difundir avisos para modelar el comportamiento y reducir prejuicios.

Información a la Población

La información debe ser:

  • Anticipada
  • Amplia
  • Creíble
  • Exacta
  • Útil
  • Comprensible
  • Adaptada
  • Reiterada

Período Poscrítico

En esta fase se busca la superación del peligro y la adaptación a los cambios físicos y psicológicos. La reconceptualización es clave: reconstruir el concepto de uno mismo, de su grupo y de la ciudad.

Acompañamiento en la Identificación de Cadáveres

Este proceso es muy complejo, dependiendo del estado del cadáver y si son extranjeros. Es importante prepararlo, ya que las personas pueden sufrir y expresar muchas emociones (desesperación, frustración).

Recomendaciones para el Acompañamiento

  • Transportar a los familiares.
  • Explicar las condiciones del cadáver.
  • La decisión la toman los familiares, acompañados por profesionales.
  • Privacidad y respeto para despedirse.
  • Respetar cualquier reacción.
  • Lugar con comodidades y atención digna.

Intervención en Catástrofes: Establecimiento de Prioridades

Se realiza un triaje de personas según la intensidad de la afectación cognitiva y emocional:

Triaje

  • ROJO (Alta Prioridad): Han presenciado la muerte o un cadáver. Presentan agitación psicomotriz, ataques de pánico, agresividad, verbalización de suicidio, manifestaciones de trastorno psicótico, no siguen instrucciones, pérdida de autonomía o riesgo para la integridad física propia o de terceros.
  • AMARILLO (Prioridad Media): Han sufrido pérdidas personales o no. Presentan inmovilidad o lentitud de movimientos, amnesia, desorientación temporal o espacial, alteraciones emocionales intensas, agresividad verbal, afectación grave pero siguen instrucciones.
  • VERDE (Prioridad Baja): No han sufrido pérdidas materiales ni personales. Presentan crisis de ansiedad leves, adaptación a la situación, alteraciones emocionales leves.

Entradas relacionadas: