Impacto de la Revolución Industrial en la Administración y Principios Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
El Impacto de la Revolución Industrial en la Administración
A finales del siglo XVIII, la invención de la máquina de vapor y su aplicación para sustituir el esfuerzo humano y animal en el siglo XIX, generó un nuevo concepto del trabajo y de la producción.
Este cambio modificó el mundo occidental (y, posteriormente, todo el mundo), teniendo un gran impacto en las organizaciones.
Esta situación afectó a los pequeños talleres artesanales, que se vieron paulatinamente absorbidos o sustituidos por aquellos con capacidad financiera para adquirir las nuevas máquinas.
La progresiva urbanización favoreció el crecimiento de unas pocas organizaciones y la concentración de capital.
Estas situaciones tuvieron importantes consecuencias, como los nuevos tipos de organizaciones que hasta entonces no se habían conocido. Ejemplos: grandes fábricas y sindicatos.
Organizaciones que no pertenecían al Estado, la Iglesia o al ejército.
De ahí surge el estudio de una nueva disciplina: la administración.
Sin embargo, el desarrollo de la administración fue muy lento hasta el arribo del siglo XX.
A partir de ese momento es que realmente se desarrolla y cobra importancia la administración, convirtiéndose en una rama de estudio.
En esta época, hubo transformaciones muy evidentes del mercado de negocios, la tecnología y la economía mundial, que sirvieron de marco al desarrollo de la TGA (Teoría General de la Administración).
Principios de la Administración Científica
La administración científica se basa en la iniciativa, el trabajo arduo, la buena voluntad y el ingenio del trabajador, y se fundamenta en los siguientes principios:
- Estudiar cada tarea creando una “ciencia” de ella para hacerla mejor.
- El trabajador debe ser bien seleccionado y adiestrado.
- El personal directivo debe colaborar con los trabajadores para que el trabajo se haga según su “ciencia” (sistema de control).
- División del trabajo y responsabilidades entre los trabajadores y administradores.
Debilidades de la Administración Científica
La administración científica presentaba las siguientes debilidades:
- Mecanicismo: Estudiaban las tareas específicas de cada trabajo sin considerar al operario (visto como parte de la máquina).
- Especialización excesiva del trabajo: Esto generaba estrés, aburrimiento y desmotivación.
- Enfoque incompleto de la organización: Se consideraba a la organización como un sistema cerrado (aislada del ambiente que la rodea).