El Imperialismo: Causas, Organización y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,02 KB

El Imperialismo

Causas del Imperialismo

Políticas y Militares

* Control de ejes terrestres y marítimos estratégicos * Demostración de fuerza y prestigio * Resarcimiento de derrotas pasadas

Demográficas

* Aumento de la población europea * Temor a revoluciones * Campañas de emigración

Económicas

* Necesidad de nuevas materias primas * Venta de producción en colonias * Protección de inversiones

Avances Científicos

* Facilitación de viajes y exploración * Clasificación de recursos y especies * Trazado de mapas y vías de comunicación

Ideológicas

* Nacionalismo político *"Misión histórica del hombre blanc" * Evangelización

Organización y Ocupación de Territorios

Fases de la Colonización

* Conquista * Explotación económica * Organización

Tipos de Colonias

* Cadenas comerciales y enclaves estratégicos * Colonias de poblamiento * Colonias de explotación * Protectorados * Concesiones

Reparto de África

* Conferencia de Berlín (1884-1885) * Acuerdos: * Derecho a ocupar el interior desde la costa * Ocupación de cuencas fluviales * Libertad de navegación en ciertos ríos * Creación del Estado Libre del Congo

Colonialismo en Asia

* Gran Bretaña: India, Pakistán, Bangladesh, Birmania, Malasia, Hong Kong * Francia: Unión Indochina (Vietnam, Laos, Camboya) * Holanda: Indonesia * Japón: Corea, Formosa * España: Filipinas, Islas Marianas, Islas Carolinas

Imperialismo en Oceanía

* Australia y Nueva Zelanda: Dominios británicos * Francia: Nueva Caledonia * Nueva Guinea: Repartida entre Holanda, Reino Unido y Alemania

Colonialismo en América

* Reino Unido: Canadá, Islas del Caribe, Guayana Británica, Malvinas * Francia: Guayana Francesa * Holanda: Guayana Holandesa (Surinam) * España: Cuba, Puerto Rico * Estados Unidos: Filipinas, Puerto Rico, Cuba (protectorado)

Conflictos Coloniales

* África: * Reparto de Sudán (1898) * Guerra de los Boers (1899-1902) * Asia: * Revuelta de los Cipayos (1857) * Guerras del Opio (1839-1842, 1856-1860) * Revuelta de los Boxers (1899-1901)

Consecuencias del Imperialismo

En las Metrópolis

* Materias primas para la industria * Elevación del bienestar * Proteccionismo económico * Estabilidad política * Militarismo

En las Colonias

. En muchas ocasiones las grandes potencias intervienen en terceros países para proteger las inversiones realizadas por sus empresarios y que se ven amenazados por los gobiernos locales. 1.4 Avances científicos. Los avances científicos facilitan los viajes por África y por Asia. Se crean sociedades científicas que financian viajes exploratorios que permiten clasificar minerales, especies botánicas, para que animales y tribus desconocido para el hombre europeo. Estos viajes revelan las posibilidades económicas de las nuevas zonas descubiertas (disponibilidad de materias primas para las nuevas industrias). También permiten trazar mapas y vías de comunicación. Los nuevos transporte (el barco de vapor) y las nuevas armas de repetición

1


facilitan el transporte de tropas y la rápida victoria sobre los nativos. 1.5 Causas ideológicas. -El nacionalismo político: Es necesario expandir los dominios para demostrar el poder de los países. -La misión histórica del hombre blanco" el europeo se considera superior al resto de los pueblos de África y de Asia por lo que es su obligación llevarle la civilización a los pueblos atrasados del mundo. En verdad esto era una tapadera que decían en su país, ya que en realidad iban a explotar los recursos del país al que iban .La evangelización: Los misioneros tienen que llevarle la fe a aquellos que desconocían a Dios. 1.6.La oposición al imperialismo: Se oponían al imperialismo algunos miembros de los partidos socialistas. El más importante fue Vladímir Ilích Uliánov (lenin) en su libro "El imperialismo, fase superior del capitalismo" donde critica la política extractiva de recursos por parte de los estados y las empresas que llevará a una guerra. 2.ORGANIZACIÓN Y OCUPACIÓN DE TERRITORIOS. 2.1 fases de la colonización. a) Conquista:La superioridad militar y técnica de los europeos (armas, barcos de vapor) y las expediciones, previas redujeron las dificultades que estos encontraron a la hora de vencer a los nativos. b) Explotación económica: El objetivo fundamental era obtener materias primas para las industrias de las metrópolis y encontrar lugares donde vender la producción de sus industrias. c) Organización: La lejanía de los metropolis (país conquistador) con respecto a las colonias (país conquistado) hizo que muchas decisiones tuviesen que ser tomadas por los gobernadores militares, lo que en muchos casos derivó en abusos y excesos. 2.2. Tipos de adonias: a) Cadenas comerciales y enclaves estratégicos. -Son enclaves costeros con puertas bien comunicadas con el exterior/interior. -Son bases para abastecer las flotas (Ej: Gibraltar). -Estaban destinados a enviar las materias primas a las metrópolis. b) Colonias de poblamiento. -En estos territorios hay población nativa. -Hay pocos recursos minerales. -Hay grandes llanuras para la agricultura. -Se produce la llegada de población europea. -Se establecen instituciones de autogobierno similares a las de la metrópolis (parlamento, gobierno, sistemas judiciales). Es el caso de los dominios británicos (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). c) Colonias de explotación: Son territorios donde la población nativa es muy abundante y donde hay grandes recursos materiales. La población europea es minoritaria


limitándose a los gobernadores, militares, funcionarios y comerciantes. Estos territorios están destinados fundamentalmente a la extracción de materias primas para la industria europea y para vender la producción europea sin tener ningún tipo de consideración ni respeto por la población nativa. d) Protectorados: Las potencias europeas establecen un dominio político, militar y económico sobre países teóricamente independientes. Estos paises mantienen sus propios gobiernos, pero estan controladas e influenciados por asesores europeos. Ejemplos: Marruecos y Túnez de francia o Egipto con RU. e) Concesiones: Puertos y lugares estratégicos cedidos por naciones independientes durante un tiempo limitado a una potencia extranjera a cambio de ventajas económicas y normalmente tras una derrota militar. Ejemplo: Hong Kong. 

3. EL REPARTO DE ÁFRICA. Hasta mediados del siglo XIX, el conocimiento de África se limitaba a la costa donde el siglo XVI se había ido estableciendo factorías (pequeños puertos) que servían para la venta de productos europeos y para conseguir esclavos. El desconocimiento del interior, salvo algunos sitios, como Egipto era total. Se consideraba que estaba habitado por sociedades arcaicas (antiguas) sin fronteras definidas. a) Norte de África. -1830-Francia inicia la ocupación de Argelia y empieza a penetrar hacia el interior. -1881 -Francia establece un protectorado sobre Túnez, con apoyo britanico, para evitar que se lo quede Italia, que en ese momento era aliada de Alemania y de Austria.-1884- Reino Unido establece un protectorado sobre Egipto que hasta ese momento era una provincia del Imperio Turco aunque con mucha autonomía. El objetivo de RU era controlar el canal de Suez.-1906-Tras la conferencia de Algeciras. Esparia y Francia establecen un doble protectorado sobre Marrueco. El Norte para España y el resto para Francia. -1912-Tras las crisis volcánicas Italia arrebata a Turquía Tripolitania y Cirenaica. b) El valle del Nilo. -1884-Los británicos fracasan en un primer intento de controlar Sudán.-1898-Un ejército francés y otro britanico se encontraron en la localidad Sudanesa de fachada y estuvo a punto de iniciarse una guerra entre ambos países, finalmente se llegó a un acuerdo y se repartió el territorio, la zona accidental para Francia y la Oriental para Reino Unido. c) Africa occidental. En Africa occidental hay colonias francesas, britanicas, portuguesas, españolas y y alemanas, siendo Liberia el único país independiente creado en 1847


por el presidente norteamericano Monroe para facilitar que antiguos esclavos negros volviesen a su continente de origen. d) El Congo. En el río Congo confluyen los intereses de Portugal, Francia, Alemania y Bélgica cuyo rey Leopoldo II promovía la creación de la "Asociación internacional del Congo" para investigar el territorio. Aunque aparentemente tenía fines científicos, lo que se pretendía era descubrir las posibilidades económicas -En 1888 en el Congreso de Berlin se decide crear el Estado libre del Congo, cuyo soberano fue Leopoldo II y no fue hasta 1968 cuando se convirtió en colonia Belga. e) Africa austral I Congreso de viena. En el COngreso de Viena, Gran Bretaña obtuvo de Holanda Ciudad del cabo a partir de donde se inició la penetración hacia el sur de África. EL territorio estaba poblado por agricultores de origen holandes, los Boers que se concentraban en Transvaal y Orange, rechazaban el dominio británico. A finales del siglo XIX se descubren minas de oro y diamantes lo que lleva a que aumente la presencia británica. Portugal controlaba los territorios de Angola y Mozambique y aspiraba a unirlos lo que podría llevar a enfrentarse, algo que no llegó a ocurrir. f)Africa oriental. Reino Unido controla Kenia. Alemania consiguió a principios del Siglo XX el control de Tanganika. Halca consiguió el control de Eritrea y Somalia. Los franceses establecieron un protectorado Sobre Madagascar, Abisinia era el único estado independiente en la región. La conferencia de Berlín. 1884-1885. Se reúnen en Berlín representantes de las principales potencias en una conferencia promovida por Leopoldo II de Belgica, debido a los intereses que este tenía en el Valle del rio Congo, la conferencia la promueve el canciller aleman Otto von Bismark que pretende evitar que se produzcan conflictos entre las grandes potencias por el reparto de Africa y establecer cómo debe hacerse esto. Acuerdos: -La potencia que ocupe la costa tiene derecho a ocupar el interior-La ocupación del valle de un rio da derecho a ocupar toda la cuenca del rio.-El país que se adjudica un territorio debe ocuparlo sin tener en cuenta la realidad histórica precedente de la población nativa.-Se establece la libertad de navegación en los rios Niger, Zambeze y Congo. El rio Nilo no participaba ya que solo transcurre por territorio británico y estos no estaban de acuerdo.-Se establece la creación del Estado Libre del Congo bajo la soberanía de los reyes de Bélgica.


4. EL COLONIALISMO EN ASIA: -Gran Bretana: India, Pakistan, Bangladesh, Birmania, Halasia y Hong kong. -Francia: La unión Indochina (Vietnam, Laos y Camboya). -Holanda: Indonesia. -Japón: Corea y Formosa. -España: Filipinas, las islas Marianas y las Carolinas. Tras la derrota de España, EEUU en 1898 Filipinas pasa a control estadounidense y las Marianas y las Carolinas se vendieron a Alemania. En Asia bay 2 estados tapón: -Afganistán: Que es un estado tapón entre 3 países: la India británica, Prusia y Persia. Persia a su vez tiene influencia británica y rusa. -Siam: Está entre los franceses de Indochina y les británicos de Birmania 5. IMPERIALISMO EN OCEANÍA.-Australia y Nueva Zelanda son dominios británicos por lo que tenían instituciones de gobierno similares a las de Reino Unido.-Francia posee algunos archipiélagos como Nueva Caledonia   -Nueva Guinea se reparte entre Holanda, RU y Alemania. 6.COLONIALISMO EN AMÉRICA.-RU posee Canadá (dominio), Islas en el Canbe (Islas del azúcar), Benice, Las Guayanas británicas y las Malvinas.-Francia posee Guayanas francesa-Holanda posee las Guayanas holandesas o Surinam -España desde 1815 hasta 1845 aproximadamente España pierde todos los dominios continentales, conservando solo Cuba y Puerto Rico. Entre 1895 y 1898 se desarrolla la guerra de independencia cubana y EEUU apoya a los nacionalistas cubanos por los grandes intereses económicos que tenían en la isla. En 1898 EEUU acusa a Esports de hundir el acorazado "USS Maine" en el puerto de Santiago de Cuba y le declara la guerra, siendo España derrotada. La guerra termina con un tratado que reconoce la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Cuba se convierte en una especie de protectorado norteamericano, por el cual EEUU puede intervenir en Cuba cuando lo considere necesario sin que el gobierno cubano le pida. Estados Unidos: Terminada la guerra civil 1862-1865 EE UU empieza su expansión hacia el Pacífico. Ya antes en los años 40 y 50 habían ganado a América los territorios de Texas, Nueva Mexico, Colorado y California. En 1867 le compra Alaska a Rusia. En el Caribe EEUU pone en marcha un imperialismo económico y politico invirtiendo grandes cantidades de dinero y controlando a los gobiernos locales. Esto fue por ejemplo lo que les llevó a los independentistas cubanos. 7. CONFLICTOS COLONIALES. Las ansias expansionistas de las grandes potencias llevará a que se produzcan conflictos entre ellas. 


a) Africa. 1. Fachada. 1898- Reparto de Sudán. 2. Sudáfrica. La guerra de los boers 1899-1802. Se desarrolla una guerra entre los boers y los británicos porque se habían descubierto minas de oro y diamantes. La guerra acaba con la paz de Pretoria por la cual se garantiza el dominio británico de sudáfrica y se les concede autonomía y la conservación de su cultura y su lengua a los boers. b) Asia. India: En 1857 tiene lugar la revuelta de los cipayos, que eran los soldados hindúes y musulmanes que formaban parte del ejército britanico. Los británicos habían hecho reformas económicas por las cuales los indios habían perdido parte de sus tierras y reformas religiosas para acabar con lo que ellos consideraban bárbaros. Todo esto causa malestar y desemboca en la Revuelta de los cipayos. Tras haber sido aplastada la revuelta la compañia de los Indios Orientales pierde el control de la India que pasa a control directo del ejército británico y se establece un virreinato. La Reina Victoria se convierte entonces en reina de Reino Unido y en emperatriz de la India. 2. Las guerras del Opio. China: China era el único gran país independente de Asia con una gran extensión y una población aproximada de 400 mill de personas lo que impedía su conquista por parte de lasa potencias occidentales. Sin embargo esta gran población la convertía en un mercado muy atractivo para el comercio internacional. China exportaba a Europa y EEUU sobre todo porcelana y té pero el gobierno imperial chino limitaba mucho las importaciones, por lo que la balanza comercial británica era negativa. Para solucionar esto el gobierno britanico promovió la producción y venta del opio que se cultivaba en el norte de la India y Afganistán y se vendía en China en occidente de los puertos de China. El emperador chino decidio impedir el comercio del opio por lo que el gobierno britanico declaró la guerra (1839-1842). En 1842  se firma el tratado de Nanking, el primero de los “Tratados desiguales" por los cuales china queda humillada ante los occidentales. China tiene que abrir sus puertas al comercio ocedental y ceder Hong Kong a RU hasta 1997.Entre 1856 y 1860 tiene lugar la segunda guerra del opio. Se forma una gran coalición internacional RU, Francia, Alemania, Rusia, Japón contra China que forzó a este país a abrir nuevos puerto al comercio y se estableció el principio de extraterritorialidad por el cual el suelo donde se establecen las embajadas no era de China, sino del país que 


establecía la embajada y los ciudadanos de los países europeos en China no están sometidos a la legislación china sino a leyes de su país de origen. Desde las guerras del Opie la influencia y llegada de occidentales fue en aumento lo que acabo provocando un movimiento nacionalista chino entre 1899 y 1901 conocido como la revuelta de los boxers que llevó al asesinato de comerciantes europeos y del embajador aleman. Ante la amenaza de una intervención occidental fue el propio gobierno chino el que aplastó la revuelta. 8. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO. 8.1 Consecuencias en las metrópolis.-Nutre de materias primas a la industria en plena 2ª Rev. Industrial.-Eleva el bienestar de la población.-Fomenta el proteccionismo económico, pues unos países compiten con otros. -Fomenta la estabilidad política y las negociaciones entre los países (la Conferencia de Berlín).-Fomenta el militarismo y la inversión en la Industria armamentista. 8.2 Consecuencias para las colonias: -Se establecen fronteras artificiales sin tener en cuenta a la población nativa se separan pueblos con un pasado común compatible y se unen pueblos rivales. -Se producen mejoras sanitarias, es decir, muere menos gente. Aumenta la población por lo que se produce un desajuste entre poblaciones y recursos por lo que se van a producir hambrunas. También se produce éxodo rural, gran parte de la población se marcha a las ciudades pero no hay ni infraestructuras ni integración. -Se pasa de una agricultura comunal de subsistencia a los monocultivos de plantación (arroz, couch, algodón, etc) -A las colonias llegan las manufacturas producida en las metrópolis por lo que se arruinan los artesanos locales.-Los europeos buscan conseguir las materias primas de los territorios conquistados, lo que lleva a la explotación de la población nativa. Se construyen infraestructuras al servicio de la extracción de la riqueza (ferrocarriles y puertos).-Desigualdad social: *La alta burguesía colonial: Comerciantes, funcionarios y militares. *Elites locales nativas: Los ricos nativos se adaptan a la nueva situación de dominio occidental.*El proletariado urbano y campesinado: Se han visto empobrecido. -Se produce un proceso de aculturación: Se asume la cultura de los conquistadores. Las elites locales envían a sus hijos a estudiar a las metrópolis-Aparecen partidos nacionalistas que lucharan por la independencia de sus países. Ejemplo: En 1885 se funda el partido del congreso Indio.

Entradas relacionadas: