Imprimir valores manos de poker

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Variación I, variaciones, Op. 27, Webern (Dodecafonismo)


Nos encontramos ante la "Variación I" de las tres que pertenecen a la obra Tema con variaciones op. 27 para piano del austríaco Antón Webern. Fue compuesta en 1936 y pertenece al Dodecafonismo. Webern, Albán Berg y Schönberg como maestro fueron quienes practicaron con mayor rigor el sistema dodecafónico como método de composición, inventado, de hecho, por este último.

Esta pieza tiene forma ternaria (ABA'). Su estructura exposición-desarrollo- reexposición remite a las formas clásicas en general, y más en particular a la forma Sonata. En la exposición queda establecido el principio constitutivo de la variación, un diseño a modo de pregunta-respuesta que simula un juego de alternancia entre las voces de la mano derecha y las de la mano izquierda, desde un punto de vista pianístico. Los primeros 7 compases constituyen un palíndromo exacto que da inicio a la pieza, cuyo eje de simetría se sitúa en los silencios del cuarto compás. En la primera parte del palíndromo se superponen las primeras 6 notas de la serie original (O0), que aparece en la mano derecha, con las primeras 6 notas de la serie retrógrada (Ro), situada en la mano izquierda. El efecto "espejo" provoca que en la segunda parte aparezcan las 6 últimas notas de Oo en la mano izquierda y las de Ro en la mano derecha. Esta primera sección de la variación está inmersa en una dinámica que se mueve en el ámbito del piano. En el desarrollo, las células musicales vuelven a comportarse como pequeños bloques de preguntas y respuestas, aunque sucedíéndose ahora de una manera más rápida y ágil, lo que se consigue gracias a la disminución de valores de las figuras que constituyen los bloques. Vemos la predominancia en la exposición de semicorcheas, y en el desarrollo, por su parte, de fusas. Dicho carácter ágil, que lleva incluso a una cierta agitación está, además, directamente relacionada con los contrastes de dinámica y agógica que reinan en la sección. La reexposición consta de 18 compases, igual que la exposición. No obstante, presentan diferencias. Es conveniente destacar que el diseño de las manos se encuentra invertido. Además, en este caso, se recurre a las 12 notas de la serie original en la primera parte del palíndromo y se responde en la segunda con las 12 notas de la serie retrógrada.

Es la serie dodecafónica la que proporciona una completa unidad estructural a esta pieza. La disposición elegida por Webern de las 12 notas de la escala cromática es la que determina el sistema armónico y melódico de la misma, v la que da coherencia a la creación motívica. Todo ello nos permite clasificar esta pieza dentro del contexto musical del Dodecafonismo del Siglo XX.

Entradas relacionadas: