Imputación Objetiva del Resultado y la Interrupción del Nexo Causal en Derecho Penal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB
La Imputación Objetiva del Resultado
En los delitos de resultado, no basta una relación de casualidad (que una conducta creadora de un riesgo típicamente relevante cause materialmente el resultado típico). Se requiere una relación de riesgo entre la conducta y el resultado: que el resultado sea la concreción del riesgo inherente a la conducta.
Ejemplo: 5 jóvenes tienen un accidente en coche. Solo muere una pasajera. La causa de la muerte fue el accidente (relación de casualidad), pero si no llevaba el cinturón puesto, hay una interrupción del nexo causal. El riesgo realizado en el resultado no deriva del riesgo inherente a la conducta.
Teoría del Incremento del Riesgo
En ocasiones, a la conducta del posible imputado se suma un riesgo preexistente, considerado principal. Ejemplo: una persona con enfermedad cardíaca sufre un susto. El susto es la "gota que colma el vaso", pero la enfermedad preexistente incrementaba el riesgo del resultado.
Esto plantea el problema de si se debe imputar un resultado cuando, con una conducta alternativa conforme a derecho, el resultado se hubiera evitado, no con seguridad, pero posiblemente sí. Ejemplo: si no le hubiera dado el susto, es probable que no hubiera muerto, pero con la enfermedad, también es probable que sí.
La Interrupción del Nexo Causal
El nexo causal se rompe cuando, por intervención de un tercero o de la propia víctima, no se puede afirmar que el riesgo realizado en el resultado deriva del riesgo inherente a la conducta (no hay relación de riesgo). Tampoco se imputa el resultado si está fuera del ámbito o fin de protección de la norma.
Caso de los Pelos de Cabra
Ejemplo: El dueño de una fábrica de pinceles adquirió pelos de cabra chinos sin desinfectarlos, incumpliendo su deber. Varias trabajadoras se infectaron con bacilo de carbunco, muriendo poco después. Se demostró que ningún desinfectante disponible era suficientemente eficaz para eliminar el bacilo, por lo que su uso no excluía el contagio.