La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): Origen y Mecanismos de la Intervención Estatal

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Origen de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en América Latina

La Gran Depresión de 1929 puso en evidencia que el modelo de desarrollo “hacia afuera” (basado en la exportación de materias primas) no aseguraba estabilidad ni crecimiento. Esto generó un proceso de transformación del modelo económico, atenuando la interdependencia y aumentando el control y regulación por parte del Estado.

Este nuevo modelo ponía el énfasis en generar industrialización al interior de los países latinoamericanos, lo que, en teoría, disminuiría la dependencia externa y permitiría que la producción nacional satisficiera la demanda interna. Así, la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) se convirtió en un modelo de desarrollo clave para América Latina.

Consecuencias de la Crisis de 1929 en la Región

Mientras las principales economías del mundo adoptaron medidas para proteger sus mercados, en América Latina se produjo una serie de efectos devastadores:

  • El retiro de capitales y el fin de créditos internacionales.
  • La exigencia del pago de las deudas externas.
  • El drástico descenso en los precios de los productos exportados, llevando a la reducción del presupuesto fiscal.

En la población, esta crisis significó el cierre de fuentes laborales, el recorte de sueldos y la pérdida de empleo.

Etapas de Implementación del Modelo ISI

Primera Etapa de Implementación del Modelo ISI

La disminución de productos importados, sumada a la necesidad de ellos por parte de la población, despertó a la oferta nacional. Esta etapa estuvo influenciada por las directrices de la teoría de J. M. Keynes.

La Teoría Keynesiana y la Intervención Estatal

J. M. Keynes planteó que el liberalismo económico necesitaba adecuarse a nuevas circunstancias. Keynes argumentaba que el mercado por sí mismo no puede sacar una economía de la recesión, por lo que el Estado debía intervenir, generando así una demanda adicional para estimular la producción. Proponía también aumentar la emisión de dinero y aumentar el gasto público en políticas sociales.

Segunda Etapa del ISI

Esta fase se caracterizó por una activa intervención del Estado en la economía, el fomento de la industria interna y el reemplazo de los bienes manufacturados por productos locales.

La Filosofía de los Gobiernos Radicales

Los Gobiernos Radicales tenían la idea de que la industrialización provocaría un círculo virtuoso en la economía, ya que haría crecer el número de empleos y el poder adquisitivo de la población. Esto, finalmente, permitiría reinvertir los recursos dentro del país.

El Estado debía promover la iniciativa económica interna, establecer condiciones de participación de los privados y regular a los agentes económicos.

Objetivos de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

La CORFO fue una herramienta clave para la implementación del ISI. Sus objetivos principales fueron:

  1. Reconstruir las zonas destruidas por el terremoto de Chillán.
  2. Planificar el desarrollo industrial y productivo de áreas estratégicas a través de planes de acción inmediata.
  3. Culminar los dos objetivos anteriores, buscando generar un país totalmente industrializado y libre lo más posible de la interdependencia externa.

Entradas relacionadas: