Inflamación: Fisiopatología, Fases y Respuesta Celular en el Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

La Inflamación: Fisiopatología y Mecanismos de Respuesta Celular

La inflamación es una serie de reacciones que ocurren en el tejido conectivo vascularizado en respuesta a un agente lesivo.

Fases de la Inflamación

  • Aguda:
    • Sintomática
    • Corta duración
    • Presencia de proteínas plasmáticas y neutrófilos
  • Crónica:
    • Asintomática
    • Larga duración
    • Presencia de linfocitos y macrófagos
    • Proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo

Componentes Principales de la Respuesta Inflamatoria

  • Alteración en el calibre de los vasos: incremento del flujo sanguíneo (vasodilatación)
  • Cambios estructurales en la microvasculatura
  • Emigración de los leucocitos al foco de la lesión

Manifestaciones Clínicas de la Inflamación

  • Calor y Enrojecimiento: La vasodilatación fomenta el transporte de sangre hacia la región inflamada. El incremento del metabolismo celular en el sitio lesionado se acompaña de un aumento del flujo de sangre.
  • Edema: El aumento de la permeabilidad vascular hace que los líquidos y proteínas pasen desde el plasma hacia el compartimento intersticial.
    • Exudado: Líquido inflamatorio extravasado con alta concentración de proteínas y detritos celulares abundantes. Densidad > 1020. Refleja una alteración de la permeabilidad normal de los vasos de pequeño calibre en la lesión.
    • Trasudado: Líquido inflamatorio extravasado con baja concentración de proteínas. Densidad < 1012. Es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo.
  • Dolor: La presión del líquido que acompaña el desarrollo del edema estimula las terminaciones nerviosas y transmite impulsos dolorosos desde el sitio de la lesión al Sistema Nervioso Central (SNC).
  • Fiebre: La agresión celular por agentes exógenos y/o endógenos fomenta la producción de IL-1, estimulando al sistema termorregulador para incrementar la producción de calor. Esto se relaciona con el edema, el dolor y la destrucción tisular.

Cambios Vasculares en la Inflamación

Se observan alteraciones en el flujo sanguíneo y en el calibre de los vasos, incluyendo:

  • Vasodilatación
  • Vasoconstricción transitoria inicial
  • Aumento del flujo sanguíneo
  • Aumento de la permeabilidad vascular
  • Estasis sanguíneo
  • Fenómenos leucocitarios

Mecanismos del Aumento de la Permeabilidad Vascular

  • Contracción de las células endoteliales (respuesta inmediata transitoria)
  • Retracción de las uniones intercelulares
  • Lesión endotelial directa
  • Escurrimiento prolongado retardado
  • Lesión endotelial dependiente de leucocitos
  • Incremento en la transcitosis

Fenómenos Leucocitarios

Los leucocitos desempeñan un papel crucial en la respuesta inflamatoria, a través de las siguientes etapas:

  • Intravasculares:
    • Marginación
    • Rodamiento
    • Pavimentación
    • Adhesión
  • Transmigración o Diapédesis
  • Quimiotaxis
  • Fagocitosis

Rodamiento Leucocitario

Involucra la interacción de selectinas:

  • Selectinas L (leucocitos): Se unen a residuos de carbohidratos de glucoproteínas de las células endoteliales.
  • Selectinas P (endotelio y plaquetas): Participan en la adhesión inicial.
  • Selectinas E (endotelio, ELAM-1): Se unen a oligosacáridos sialilados de glucoproteínas de los leucocitos.

Adhesión Leucocitaria

Mediante moléculas de adhesión clave:

  1. Selectinas
  2. Inmunoglobulinas
  3. Integrinas
  4. Glucoproteínas

Quimiotaxis

Es la locomoción orientada de los leucocitos hacia el foco de lesión según un gradiente químico.

Agentes Quimiotácticos: Productos bacterianos, leucotrienos.

La quimiotaxis implica:

  • Locomoción
  • Producción de metabolitos del ácido araquidónico
  • Degranulación lisosómica
  • Modulación de las moléculas de adhesión

Fagocitosis: Proceso Clave en la Eliminación de Patógenos

La fagocitosis se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Reconocimiento y contacto (mediado por opsoninas)
  2. Englobamiento
  3. Destrucción o degradación

Liberación de Productos Leucocitarios

Los leucocitos liberan diversos productos que contribuyen a la respuesta inflamatoria:

  • Enzimas lisosomales
  • Metabolitos de O₂ (especies reactivas de oxígeno)
  • Productos del metabolismo del ácido araquidónico (prostaglandinas y leucotrienos)

Variaciones en la Secreción de Gránulos y Enzimas Lisosomales

  • Regurgitación: La vacuola fagocítica permanece abierta hacia el exterior de forma transitoria, liberando su contenido.
  • Fagocitosis Frustrada: No se produce la fagocitosis y las enzimas se vierten directamente al medio extracelular.
  • Liberación Citotóxica: Después de la fagocitosis, los gránulos pueden secretarse directamente al medio mediante exocitosis.

Defectos de la Función Leucocitaria

Diversas anomalías pueden afectar la capacidad de los leucocitos para responder eficazmente:

  • Defectos en la adhesión
  • Defectos en la quimiotaxis o fagocitosis
  • Defectos en la actividad microbicida

Entradas relacionadas: