Influencia de Santo Tomás de Aquino en la actualidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
FILOSOFÍA GRIEGA1. Platóndoctrina de la participación, para explicar la relación entre Dios y las criaturas; influencia en la Cuarta Vía (por los grados de perfección). 2. Heráclito y la filosofía estoica: como antecedentes de la idea tomista de “ley natural”. 3. ARISTÓTELES:las más importantes, pero matizadas por su concepción cristiana de la realidadOntología: conceptos de forma/materia, acto/potencia, substancia/accidentes, creencia en la existencia de los universales, de las esencias, conceptos a los que Santo Tomás añade la oposición metafísica esencia/existencia y Dios como fundamento último de la realidad.Teología natural: principalmente en la primera, segunda y quinta Vía, o en la concepción de Dios como motor inmóvil, acto puro y forma inmaterial. Filosofía de la naturaleza: su descripción del mundo físico es aristotélica Teoría del conocimiento: primacía de la experiencia en la fundamentación del conocimiento, aunque éste no se limita a lo dado a los sentidos: podemos conocer las realidades trascendentes (Dios y el alma). Antropología: concepción biologista del alma, división tripartita del alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva, aunque Santo Tomás defiende con más claridad la inmortalidad del alma espiritual individual. Ética: el concepto y la clasificación aristotélica de la virtud, pero añade las virtudes sobrenaturales.Política: emplea las ideas de Aristóteles sobre la ley natural, y las completa con la referencia a la ley eterna.II. PENSAMIENTO MEDIEVAL 1. Pensamiento musulmánAvicena:en su distinción entre esencia y existencia, y en la Tercera Vía; Averroes: Santo Tomás se enfrentó a sus seguidores cristianos para mostrar:que parte de sus interpretaciones de Aristóteles eran erróneas, y así demostrar que la filosofía aristotélica era compatible con la religión cristiana; su crítica a la teoría de la doble verdad de los averroístas le permitíó hacer una defensa de la armónía entre los dos órdenes de conocimiento, el racional (la filosofía) y el sobrenatural (fe y religión).2. Pensamiento judío: Maimónides: en la defensa de la creación del mundo de la nada y por su forma de entender las relaciones entre la fe y la razón. 3. Pensamiento cristianoLos textos fundamentales del cristianismo: la Biblia y los Decretos de los Concilios y los Papas. San Agustín en la relación de los atributos de Dios, la idea de la creación o la tesis de la inmaterialidad del alma;