Integración Vertical y Horizontal en la Industria Avícola

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Integración Vertical vs. Integración Horizontal en la Avicultura

La actividad avícola se organiza en una serie de eslabones dentro de la cadena de producción (como una pirámide). A medida que la demanda aumenta (expansión de mercados internos y externos) y las empresas avícolas se ven obligadas a ser más eficientes, ocurre la formación de eslabones secuenciales que generan valor.

Integración Vertical

La integración vertical se refiere a la participación de una empresa en cada eslabón secuencial de los insumos y productos avícolas en cada etapa del proceso (cadena productiva). Por ejemplo, una empresa integrada verticalmente podría controlar desde la producción de alimento balanceado hasta la cría de pollos, el procesamiento de carne y la distribución al por menor.

Los eslabones en una integración vertical podrían ser:

  • Granjas de reproductoras de bisabuelas
  • Granjas de reproductoras de abuelas
  • Granjas de reproductoras de madres
  • Incubadoras
  • Granjas de engorde
  • Plantas de procesamiento
  • Distribución y venta

La integración vertical se da con la finalidad de:

  • Elevar las eficiencias
  • Reducir el costo medio a largo plazo por efecto de las economías de escala
  • Asegurar mercados y ganancias

Esta estrategia puede llevar a la formación de consorcios poderosos que configuran mercados oligopólicos.

Integración Horizontal

La integración horizontal se refiere a la combinación de empresas que realizan funciones similares, es decir, la fusión de empresas o del mismo nivel (eslabón) de la cadena de valor. Por ejemplo, la fusión de dos grandes empresas productoras de huevos sería una integración horizontal.

Con la integración horizontal se consigue:

  • Economías de escala
  • Reducción de costos
  • Aumento de poder en el mercado

Los rendimientos crecientes presentes en las integraciones surgen de la especialidad del capital y el trabajo, obtenidos en razón al tamaño de la empresa y a la producción en masa del producto estandarizado.

Condiciones para Jaulas de Gallinas Ponedoras

Las gallinas ponedoras deben disponer de jaulas de al menos 750 cm2 por gallina, siendo 600 cm2 de superficie utilizable. Además, las jaulas deben contar con:

  • Nido y yacija (cama-suelo) que permita picotear y escarbar
  • Aseladeros que ofrezcan un espacio de 15 cm por gallina
  • Comedero que pueda ser utilizado sin restricciones: longitud: 12 cm * número de gallinas en la jaula
  • Bebedero
  • Dispositivos adecuados para el recorte de uñas

Niveles de Consumo de Huevos con Cáscara y Ovoproductos

  • El consumo de huevos con cáscara en la UE se mantiene, mientras que el de ovoproductos ha aumentado.
  • En España se mantiene la misma tendencia que en la UE.
  • Las granjas de producción han sufrido una reducción de alrededor de un 35% debido a: peso económico, la concentración y la prohibición de las jaulas tradicionales para pasar a las jaulas modificadas. Muchos gestores de explotaciones pequeñas dejaron de explotar.
  • Ha existido un repunte debido al incremento de explotaciones grandes para cubrir la demanda del mercado.

Entradas relacionadas: