Intersubjetivismo y la verdad como consenso
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
INTERSUBJETIVISMO
El intersubjetivismo es el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida. Pone énfasis en que la cognición compartida y el consenso, son esenciales en la formación de las ideas (significados) y relaciones. Como cuando un sujeto trata de influir en las mentes de otros, creando una experiencia intersubjetiva.
La intersubjetividad se dice que es una postura intermedia, ya que es un término no usado para describir una condición en algún lugar entre la subjetividad y la objetividad.
LA VERDAD COMO CONSENSO
HABERMAS (defiende el intersubjetivismo). Dice: “cuando queremos saber que es la verdad hay que preguntarles a todos los que quieren saber de la misma cuestión y, dialogando entre todos se decide, se pacta, que es la verdad.”
LA ESCUELA DE FRANKFURT, es una de las corrientes filosóficas contemporáneas más significativas. Se forma en periodo entre guerras y sus máximas representaciones son Marcus, Horkheimer, Habermas y Apel. Aparece como crítica a la Alemania del momento, partiendo de la ilustración Kantiana y los fundamentos marxistas.
Sigue lo establecido por Kant, en concreto su cita “los hombres no somos cosas porque somos fines en sí mismos, tenemos valor pero no precio.” Con esto se quería hacer ver que un ser humano a diferencia de un objeto no se vende ni se compra, ya que en el medio de no tener precio radica nuestra dignidad y la diferencia que nos distingue de un animal o de una cosa.
Uno de los objetivos de esta escuela era construir una sociedad más justa y libre para todos los ciudadanos. Afirmaban que siempre que hacemos conocimiento no hay una verdad absoluta, declarando pues que el objetivismo era falso, así como también lo era el relativismo subjetivista.
Establecen que el sujeto de conocimiento es un grupo social, no un único individuo. La sociedad del momento marcaba que los humanos solo eran una mercancía más, con lo cual se les trataba como objetos, privándoles de su dignidad. Según la cita anterior de Kant, el ser humano no es un medio para alcanzar un fin, y si se trataba como un útil lo que se hace es deshumanizarlo.
Según la Escuela de Frankfurt esto es lo que ocurría en la Alemania nazi, calificándola como una nación indecente, carente de libertad y enferma de razón instrumental. Existen dos formas de racionalidad, lógica o forma de pensar.
RAZÓN INSTRUMENTAL (produce genocidios)
Lógica que investiga siempre cuales son los medios adecuados para conseguir los fines deseados. Si un individuo no tiene poder adquisitivo es insignificante para la sociedad y por lo tanto no es útil, así que lo conveniente es echarlo o hacer que desaparezca. Si alguien está en contra del gobierno, este lo elimina. Funciona con el principio de Maquiavelo “el fin justifica los