El Juego en la Educación Física: Evolución, Tipos y Estructura de Sesiones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Juego: De la Infancia al Deporte Organizado

Juego Infantil vs. Juego Adulto

Juego Infantil: Necesidad biológica y actividad con fin en sí misma.

Juego Adulto: Actividad secundaria, que solo cubre el tiempo de ocio, y con un fin externo deliberado en general (social, triunfo, ambiente).

Evolución de las Variables por Edad en el Juego

  • Espacio: De poco delimitado a espacios concretos.
  • Comunicación motriz: De ser casi nula a ser fundamental.
  • Reglas: De normas sencillas a reglamentos completos.
  • Cooperación y colaboración: De ser individuales a tener un grado elevado de colaboración.
  • Técnica: De habilidades y gestos básicos a técnicas complejas.

Clasificación de Juegos por Edad y Complejidad

Juegos de Organización Simple

A partir de 6-8 años:

  • Espacio muy poco delimitado.
  • Escasa comunicación motriz.
  • Reglas y normas básicas.
  • De tipo individual, con poca colaboración/oposición.

Juegos Codificados

A partir de 8-9 años:

  • Mayor delimitación del espacio.
  • Mayor comunicación motriz.
  • Aumenta la dificultad de las reglas.
  • Se inicia en la estrategia de colaboración/oposición.

Juegos Predeportivos o Gestuales

A partir de 9-10 años:

  • El espacio se divide en zonas que hay que defender y conquistar (táctica).
  • La comunicación motriz es fundamental.
  • Las reglas se complican más.
  • Aumenta el grado de cooperación/oposición.

Juegos Reglados o Deportes

A partir de 10-12 años:

  • La comunicación motriz alcanza su máximo desarrollo.
  • El reglamento se aplica en toda su extensión.
  • Se distinguen elementos técnicos y tácticos de ataque y defensa.

Estructura de la Sesión de Juego

Calentamiento

  • Objetivo: Fisiológico, lúdico y psicológico.
  • Intensidad: Ascendente.
  • Duración: 20% de la sesión (1 o 2 juegos).
  • Tipo de juegos: Activos y moderados.

Parte Central

  • Participación: Masiva.
  • Objetivo: Trabajar las capacidades humanas.
  • Duración: 70% de la sesión (4-6 juegos).
  • Intensidad: Alta.
  • Tipo de juegos: Más dinámicos.

Vuelta a la Calma

  • Objetivo: Recuperación física y psíquica del alumno.
  • Intensidad: Descendente/leve.
  • Duración: 10% de la sesión (1 o 2 juegos).

Fases de la Sesión de Juego

Preparación

  • Características de los alumnos.
  • Disponibilidad de material e instalación.
  • Tiempo.
  • Objetivos claros.

Presentación

  • Captar la atención.
  • Posición central del profesor (no dar la espalda).
  • Presentación y resumen de la sesión.
  • Explicación clara, breve y sencilla.
  • Todos los alumnos deben entender el juego.
  • El profesor forma los grupos (distribución de material después de la explicación).

Ejecución

  • El monitor en segundo plano con función de animador, motivador y árbitro.
  • Controla ritmo y tiempos.
  • Alterna intensidades.
  • Mantiene la tensión lúdica.
  • Realiza ajustes cuando es necesario.

Valoración

  • Reflexionar sobre lo realizado.
  • Verificar si se han cumplido los objetivos.
  • Valorar la intervención y opinión del alumno.

Aspectos Clave

  • Seguridad.
  • Componente lúdico.
  • Confianza en nuestros juegos.
  • Preparación previa.
  • Ajustarse al perfil de los alumnos.
  • Dirección con animación.
  • Buena voz, explicaciones breves y claras.
  • Materiales preparados.

Tipos de Juegos

  • Desarrollo Motor:
    • Locomoción
    • Salto
    • Equilibrio
    • Giros
    • Lanzamientos
    • Recepciones
  • Desarrollo Anatómico:
    • Resistencia
    • Fuerza
    • Velocidad
    • Flexibilidad
  • Desarrollo Sensorial:
    • Visuales
    • Auditivos
    • Gusto
    • Olfato
    • Táctil
  • Desarrollo Gestual o Deportivo:
    • Predeportivos individuales
    • Colectivos
    • Con implementos
    • Lucha o combate
  • Otros Juegos:
    • Populares
    • Alternativos
    • Naturaleza
    • Expresión corporal

Entradas relacionadas: