Kant descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

descartes parte de una revisión de sus conocimientos y concluye en que la mayor parte de ellos son inútiles y carentes de fundamentos. Según Descartes la razón es igual en todos los individuos, por lo tanto, la diversidad de opiniones depende de la forma de conducir la razón, es decir, del método. Él piensa que es necesario encontrar un método que dirija rectamente la razón para evitar errores. Este método consta de cuatro reglas:1.- Admitir como verdadero sólo lo evidente (lo que se presenta con claridad y distinción).2.- Realizar análisis de los problemas.3.- Ir de lo más simple a lo más complejo.4.- Revisarlo todo para no omitir nada.
Para evitar el vacío de ideas, propone una
moral provisional mientras encuentra las ideas verdaderas. Esta moral tiene un mínimo de preceptos para dirigir el comportamiento cotidiano, las máximas:1.- Seguir las costumbres y leyes del país en el que te encuentres.2.- Tener constancia en las acciones.3.- Alterar tus propios deseos antes que el orden de la naturaleza.Entonces, se decide a depurar el conocimiento por medio de la duda metódica, que es un método que consiste en cuestionar todo para llegar a algo evidente. Primero la aplica a la sensibilidad y descubre que ésta lleva al engaño, pues los sentidos a veces nos engañan. Después aplica la duda metódica a la imaginación y llega a que tampoco la imaginación nos lleva a lo evidente, ya que a veces los sueños pueden confundirse con la realidad. Finalmente, la aplica a la razón. Descartes supone la existencia de un genio maligno que cambia las verdades matemáticas, por lo tanto la razón también puede conducir al error. Pero se da cuenta de que para dudar él debe ser algo y llega a la conclusión de que “Cogito Ergo Sum”. Éste es el primer principio de su filosofía. Con esta afirmación puede dudar que exista todo cuanto le rodea, pero no del pensamiento. Por lo tanto el alma que se encarga del pensamiento es más que el cuerpo. *La duda es un conocimiento racional:no puede concluir que no exista el pensamiento. No demuestra que el alma produzca el pensamiento,lo toma de una filosofía anterior.* Esta idea se ve con claridad y distinción, es evidente. Ahora debe buscar otras afirmaciones para completar el resto de su teoría, ya que ésta sólo garantiza la realidad interna. Observa que en su mente existe la idea de perfección, pero no hay nada perfecto, por lo que esta idea debe haber sido puesta por alguien perfecto: Dios (su existencia es la segunda evidencia). *La demostración de la existencia de Dios viene de las ideas innatas, procedentes de la escolástica, filosofía que intenta negar.* Después observa que la materia cambia, pero lo único que permanece es la extensión, la cual es la tercera verdad de su filosofía. Esto hace que tengo que negar el vacío.
Descartes intenta asemejar su teoría a las matemáticas, que piensa que es la única ciencia que no conduce al error.A partir de las verdades anteriores, intenta organizar la realidad. Para Descartes sustancia es lo que existe con independencia de otros, por lo tanto sólo existe una sustancia, Dios, a la que llama
Res Infinita. Después considera que existen dos sustancias más, que son independientes en el mundo pero dependen de Dios: Res Cogitans (pensamiento) y Res Extensa (extensión). Descartes afirma que los seres humanos somos seres compuestos de alma y cuerpo, el alma dirige al cuerpo y le da voluntad y libertad. Estas sustancias se unen para poder desarrollarse y se comunican a través de la glándula pineal.





TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (KANT)

Kant aborda el problema de la posibilidad y límites de conocimiento humano en las que da respuestas a la pregunta,
¿Qué puedo conocer?.
Para comprender la propuesta de Kant es necesario relacionarla con el racionalismo y empirismo, cuyos planteamientos trata de superar.
Kant pretende solucionar las dificultades de racionalistas y empiristas.
El
racionalismo considera que la fuente de conocimiento válido es la propia razón; sin embargo, el empirismo afirma que todo nuestro conocimiento procede de y comienza con la experiencia sensible.
Kant entiende que
ambos aspectos son condición necesaria pero, por separado, no son condición suficiente para explicar el conocimiento.
La postura de Kant se resume con todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia.
Kant concibe el conocimiento como una
composición de dos elementos, que son la materia y la forma. Por materia Kant entiende lo dado, el dato sensible, el elemento a posteriori. Por forma, aquello que pone el sujeto, el elemento a priori, son denominados también condiciones a priori, que son necesarias, no extraídas de la experiencia y se diferencian de las condiciones empíricas que son particulares y contingentes.
Este cambio introducido por Kant en la manera de explicar el proceso de conocimiento es conocido con el nombre de
giro copernicano. Consiste en que en vez de ser el sujeto el que se rija por los objetos, sea el objeto el que se rija al sujeto.
Ligado al problema del conocimiento se halla en Kant la pregunta por la posibilidad de metafísica como ciencia. Kant acepta del racionalismo la consideración de la
metafísicacomo estudio de las tres sustancias cartesianas pero rechaza el dogmatismo al que conduce el racionalismo. Frente al dogmatismo racionalista, Kant acepta de Hume la actitud crítica pero rechaza el escepticismo al que conduce.
Kant pretende mostrar que el conocimiento científico es necesario y justificar cómo es posible ese conocimiento.
Critica es el estudio que la razón hace de sí misma para establecer sus posibilidades y sus límites.
Razón es el conjunto de las facultades cognoscitivas.
Puro se contrapone a empírico, significa libre de materia.

Comparación de la ética kantiana con otras teorías éticas//Las teorías morales anteriores al la que propone Kant, son éticas materiales frente a todas ellas, la ética kantiana es una ética formal. Son éticas materiales porque según Kant tienen contenido, nos indican un fin ultimo de las acciones humanas y también nos muestran como conseguirlo.//Para los sofistas, los valoras morales son relativos y convencionales. No constituían una ética puramente material, aunque nos indicaban la existencia de dos leyes naturales de comportamiento humano: la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte.//Sócrates al contrario que lo sofistas, si creía en la existencia de valores morales objetivos y establecía y método para poder definirlos con rigor: la mayéutica.//Platón propone más claramente una teoría ética material. Establece una meta última de nuestras acciones y también nos explica como llegar a ese objetivo, donde reciben los valores morales absolutos y universales, donde podemos adoptar nuestra conducta individual y social.//Aristóteles, aunque no es objetivista y relativista, si que mantienen una teoría moral claramente material. El objetivo ultimo de nuestras acciones es la felicidad y para llegar a ella tenemos que resolver una serie de vienes externos, seguir una vida virtuosa y poder dedicarse, aunque no sean completamente, a la vida racional o contemplativa.//Las teorías como el epicureismo, estoicismo y escepticismo también son materiales. El cristianismo también propone una ética material.//La critica que Kant le haría al emotivísimo moral de Hume, no es que apoye que su teoría moral sea material, sino que su propuesta no reúne los requisitos básicos de toda ética, esto es, no es una ética racional ni universal, sino que se basa en la validez de los juicios morales en lo irracional, en los sentimientos y las emociones. //La critica que hace Kant a todas las corrientes éticas anteriores, es que al extraer su contenido de la experiencia nunca pueden implicar a todas las personas, nunca serán universales, además sus mandamientos son condicionales y son éticas en las que la conducta esta dictada por aspectos de nuestra personalidad externa a la razón (los deseos?) //Kant pretende establecer una ética universal y basada en la razón, una ética que no pretenda indicarnos exactamente que es lo que tenemos que hacer, sino proporcionarnos al marco general en donde escuadrar o situar nuestra conducta (el imperativo

Entradas relacionadas: