Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Materialismo Histórico
El interés principal de Karl Marx, autor de un sistema filosófico denominado materialismo histórico, es desarrollar un estudio de la sociedad y la historia. Desde una perspectiva materialista, sostiene que la base material de una sociedad determina su consciencia.
Estructura de la Sociedad según el Materialismo Histórico
Marx llama base material o infraestructura a la estructura económica, formada por dos subestructuras:
- Fuerzas productivas: Elementos empleados en la producción de bienes y servicios (medios de producción y trabajadores).
- Relaciones de producción: Relaciones entre los dueños de los medios de producción y aquellos que carecen de ellos, origen de las clases sociales.
La consciencia de una sociedad constituye la estructura ideológica o superestructura. La estructura ideológica y el sistema jurídico están siempre al servicio de la clase dominante.
Cambios Socio-Históricos
- Se produce un cambio en las fuerzas productivas.
- Este cambio produce modificaciones en las relaciones de producción. (La clase dominante cae y es sustituida por otra).
- El cambio de la clase dominante lleva consigo un cambio en el sistema jurídico y en la superestructura ideológica en general.
Antropología Marxista
Cuatro rasgos esenciales:
- El ser humano es un ser corporal, material. La propia consciencia humana está adquirida a través de la relación con la naturaleza y otros hombres (interiorización del lenguaje).
- El hombre se realiza como tal a través del trabajo.
- Es un ser social. Se realiza como tal en el seno de la sociedad.
- Es un ser histórico, producto social.
El Hombre Alienado (Extrañado)
- Hablar de ser humano es una impropiedad, dado que el ser humano no existe al margen de las condiciones materiales de existencia.
- Sociedad actual: Modo de producción capitalista.
Cuádruple Alienación en la Sociedad Capitalista
- Respecto al producto: Debería ser percibido como objetivación del trabajo, pero lo ve como algo ajeno a él, ya que se convierte en capital de otros.
- Respecto a la propia actividad: Al ser mandado por otro, el trabajo se hace ajeno al trabajador y se encuentra disgusto en lo que debería autorealizarle.
- Respecto a la naturaleza: El sistema capitalista, al convertirla en propiedad privada, la convierte en algo ajeno al trabajador.
- Respecto a los otros seres humanos: El trabajo impuesto es para el beneficio propio del capitalista.