La aurora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,08 KB

LA AURORA

  • LOCALIZACIÓN

La llamada Generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. Actualmente todos los integrantes de La Generación del 27 han fallecido.

La fecha de 1927, tercer centenario de la muerte de Góngora, ha servido para bautizar a un destacado grupo de poetas españoles, algunos de ellos, además, eminentes profesores. Discípulos de Juan Ramón Jiménez, con el que acabarían en guerra abierta, parten de la poesía pura, encarnada por el maestro, incorporan algunas de las experiencias de la Vanguardia feliz (Ultraísmo, Futurismo, Cubismo, Creacionismo) y se adentran en el Surrealismo y en la poesía propagandística de carácter político y social.

Son muchos los autores característicos de esta generación: Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Dámaso Alonso, entre otros.

Simultáneamente desarrollan: una interesante lírica neopopular y  asimilan el influjo clásico y barroco de Góngora, Lope y Quevedo. Constituyen, sin duda, una de las promociones más abiertas, polifacéticas y creativas de la lírica de todos los tiempos.

La obra pertenece a la generación del 27, más concretamente a las vanguardias y, dentro de las mismas, al movimiento del surrealismo.  

Por lo que respecta al Vanguardismo español e hispanoamericano, los movimientos europeos que mayor incidencia han podido tener en él son el  Surrealismo, Expresionismo y, en menor medida, el Futurismo y el Dadaísmo.

Característica de la literatura española en los años veinte es su apertura al mundo exterior a través de la vanguardia europea.

El surrealismo o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia en la década de los años 1920, en torno a André Bretón.  

La temática característica trata de buscar las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños, la escritura automática y  procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria.   El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.

La fecha de 1927, tercer centenario de la muerte de Góngora, ha servido para bautizar a un destacado grupo de poetas españoles, algunos de ellos, además, eminentes profesores. Discípulos de Juan Ramón Jiménez, con el que acabarían en guerra abierta, parten de la poesía pura, encarnada por el maestro, incorporan algunas de las experiencias de la Vanguardia feliz (Ultraísmo, Futurismo, Cubismo, Creacionismo) y se adentran en el Surrealismo y en la poesía propagandística de carácter político y social.

Por otra parte, el autor de la obra es Federico García Lorca. Nace en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudia filosofía y letras y derecho.

– En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde traba amistad con los jóvenes artistas de su tiempo: Alberti, Dalí, Buñuel...

– En 1929 viaja a Nueva York y Cuba. Cuatro años después, está en Buenos Aires como director de la compañía de Margarita Xirgu, su actriz predilecta.

– En 1932 el Ministerio de Educación le encarga que dirija «La Barraca», compañía de teatro ambulante que lleva las obras de nuestros clásicos por los pueblos de España.

Al comienzo de la guerra civil es fusilado en Granada por los sublevados. García Lorca era, según el testimonio de quienes lo conocieron, una persona con «duende», simpático y extrovertido, animador de fiestas y reuniones.

Sin embargo, sus versos y, sobre todo, su teatro revelan la existencia de grandes conflictos íntimos.

Los rasgos característicos de su poesía son:

– La lírica de García Lorca es una felicísima mezcla de poesía popular y renovación.

– Los temas y ritmos tradicionales conviven con imágenes atrevidas y sugerentes de cuño vanguardista.

– Sus versos nos trasportan a un mundo dominado por misteriosas fuerzas atávicas, instintos ancestrales, viejos motivos de raíz popular y religiosa que adquieren una proyección mítica.

– Su visión de Andalucía trasciende el localismo costumbrista para convertirla en un escenario mágico y simbólico.

– El universo poético de Lorca, presidido por la muerte, que acecha a cada paso, es trágico y violento. Las pasiones se desencadenan con intensidad y abocan al individuo a un destino fatal. El amor y el sexo se presentan como un impulso dionisíaco al que no cabe resistirse, una fuerza vital que se entrelaza inevitablemente con la muerte.

– Suelen distinguirse dos fases en la adhesión de García Lorca a la corriente surrealista: primero es algo vago que se circunscribe a la atmósfera onírica de muchos de sus poemas. A partir de Poeta en Nueva York (1929–1930), crece la presencia de los componentes irracionales, pero el autor no pierde nunca la conciencia artística; es el suyo un surrealismo instrumental.

-Tuvo la virtud de crear un lenguaje poético propio, ya maduro desde sus primeras manifestaciones.

– Tanto en los poemas como en las piezas dramáticas se repiten imágenes que deben interpretarse a la luz de su particular código simbólico: La luna y el color verde representan la muerte, a la que se asocia también lo metálico en sus diversas variantes; hay una presencia obsesiva de objetos punzantes como cuchillos, navajas, puñales... El toro tiene una clara significación trágica y violenta, el caballo encierra connotaciones eróticas... 

  • GÉNERO LITERARIO.

 En cuanto al género literario de la obra, ésta pertenece al lírico. Las características de este género son:    

  • Discurso muy subjetivo
  • Predominio de la función emotiva y poética
  • Voz del “yo lírico”
  • Generalmente, cada texto lírico desarrolla un solo tema
  • Acumulación de técnicas y recursos expresivos.
  • Generalmente en verso, aunque también hay prosa lírica.

 Las características principales de éste presente en el texto son: en primer lugar, es un discurso subjetivo, ya que aunque no se observen figuras verbales en primera persona, el autor  está aportando una opinión. También existe un  predominio de la función poética, existe una intención de modificar el mensaje, creando figuras poéticas (por ejemplo la personificación: la aurora gime”. Asimismo, esta poesía está escrita en verso, se muestra una acumulación de técnicas y recursos expresivos (imágenes visionarias, personificación, animalización…) y se desarrolla más de un tema, en este caso, son dos.  Por otra parte, el subgénero de esta obra es verso libre los 8 primeras y alejandrino los 12 siguientes.

  • ANÁLISIS DEL CONTENIDO

El argumento de esta obra es una descripción visual del amanecer en Nueva York y de sus peculiares habitantes.  Asimismo, se pueden atribuir dos temas a la poesía: una crítica a la ciudad, gentes y estilo de vida y/o una crítica a la civilización por oposición a la naturaleza. Por otro lado, la obra posee una estructura clásica dividida en tres partes: del verso 1 al 8, donde se realiza una descripción de la aurora de Nueva York, la segunda parte se desarrolla del verso 9 al 16, en ella se elabora una descripción de los habitantes de Nueva York y la última estructura que se extiende desde el verso 16 al 20, mostrando una conclusión.

Por otra parte, se observa como la postura del autor es crítica frente a la ciudad de Nueva York, la cual critica adoptando la posición de narrador en primera persona.

Por otro lado, respecto a la distribución temática-formal utiliza en los 8 primeros versos el verso libre, donde se habla de la aurora de Nueva York mientras que en los 12 siguientes utiliza el verso alejandrino para referirse a sus habitantes y a una conclusión.

  • ANALISIS DE LA FORMA

Respecto a la forma del poema, la obra se organiza en cuatro estrofas de cinco versos. Los ochos primeros son libres, por lo que existe una disimilitud entre los versos. Éstos describen la aurora de Nueva York. Por otro lado, los 16 últimos son alejandrinos refiriéndose a los habitantes y unas conclusiones. También es destacable una pausa existente en el 7º verso.

Asimismo no posee rima entre los diferentes versos que componen la obra. 

En cuanto al análisis morfológico se puede observar la abundancia de nombres y la cantidad de adjetivos que también están presentes.  Dichos sustantivos muestran la oposición en los referidos a la naturaleza y a los creados por el hombre. 

Respecto al análisis sintáctico, aparecen diversos elementos como el paralelismo y la anáfora (repitiendo al comienzo “la aurora de Nueva York”).

En cuanto a los recursos literarios podemos observar la personificación “la aurora gime” en los versos recogidos.

  • EL TEXTO COMO COMUNICACIÓN

En relación al texto considerado como comunicación, el emisor es el propio autor de la obra, Federico García Lorca. Por su parte, el receptor es el lector de la obra, se utiliza como código el español del siglo XX con un canal visual. El mensaje que ese transmite con este poema es una crítica a la ciudad  en general de Nueva York, por oposición a la naturaleza.

  • CONCLUSIONES

En este texto puede observarse como Federico García Lorca hace una crítica a la gran ciudad de Nueva York mientras estaba allí. Ello lo realiza a través de numerosas figuras literarias, lo que le da un carácter especial al mensaje. Además trata a la ciudad en primera persona, como si pudiese tener sentimientos.

El conflicto individuo/sociedad, naturaleza/civilización da como resultados una visión pesimista, casi terrorífica de Nueva York, donde incluso la aurora nace envuelta en suciedad y miseria.  Él aporta la visión que tenía de la ciudad durante su estancia en la misma. Ello le permite que el autor, al leer la obra, se imagine ilustraciones sobre la misma.

Por último destacar que sus versos son libres, sin regirse por ninguna norma, lo que otorga libertad al autor de escribir como quiere y expresar esa dura crítica que abordó.

  • VALORACIÓN CRÍTICA

En cuanto a los temas de esta obra, no estoy de acuerdo en la visión que aporta Federico García Lorca, ya que es una gran ciudad con sus beneficios y sus inconvenientes. Por otra parte, veo muy coherente la crítica en la que se opone a la civilización por la naturaleza. En la actualidad, muchas de las obras que se llevan a cabo, necesita de la naturaleza y/o la destruyen para intentar avanzar y alcanzar a la gran ciudad del mundo, Nueva York. Un ejemplo es la cantidad de bosques, árboles, etc. que se han tenido que destruir para hacer aún más grandes las ciudades.

      En relación con la forma del texto, considero que el uso del verso libre es debido a que quiere libertad, expresarse sin ataduras. Quiere destacar más la forma del mensaje que el propio mensaje, añadiendo muchas figuras literarias, las cuales sirven para llamar la atención del lector. En cuanto a su comprensión, es algo dificultoso su entendimiento, provocando ese cierto extrañamiento.

      Respecto al tema de la naturaleza, pienso que todos deberíamos actuar para cuidarla y protegerla, como bien se ha expuesto.  Debemos ir aportado nuestro pequeño granito de arena para que no se talen más bosques, ni reservas naturales, etc. sino que se avancen en el desarrollo de las ciudades sin tener que dañar la propia naturaleza, como en muchas ocasiones se hace.

Entradas relacionadas: