La economia esclavista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,96 KB

 1.-  LA ECONOMIA ESCLAVISTA Y LA CRISIS DE ESTA

 El sistema económico romano, se basa en el esclavismo, el cual supone unas relaciones jurídicas y económicas con diferencia de derechos entre ciudadanos romanos y lo que no lo son y también entre hombres libres y los esclavos, tratándose de una sociedad elitista y en general poco productiva.

En el sistema de economía esclavista, los romanos viven en las ciudades o el campo una vida ociosa y son los esclavos lo que trabajan para ellos, llegando con el tiempo a una separación clara del trabajo intelectual y el físico, considerándose el físico, indigno para un hombre libre.

La economía esclavista no es productiva, al no estar los esclavos interesados en la producción.

A partir del siglo II d.c. Roma deja de conquistar territorios, se produce un desabastecimiento de prisioneros y por tanto de esclavos empezando a escasear estos para trabajar, teniendo en cuenta que la vida de estos era corta debido a sus condiciones de vida y a los procesos de manumisión ( convertir esclavos en hombre libres )

Mantener el sistema esclavista es cada vez más difícil, al no haber esclavos suficientes y los que hay tienen un rendimiento muy bajo, su precio sube, surgen revueltas de esclavos difíciles de aplacar ( Espartacus, en el siglo I A.C. liberó a 70 gladiadores que llegaron a juntar un ejercito de más de 90.000 hombres )

La sociedad romana, no es productiva y la crisis del siglo III, agravada por los problemas internos, provocará una progresiva ruralización del mundo romano, los propietarios de los latifundios contrataran colonos para trabajar sus tierras, al salir más rentable que tener esclavos. Para muchos ciudadanos libres, el colonato es una salida viable a sus problemas y a la subida de impuestos para costear las campañas contra los bárbaros o las guerras civiles ya que les ofrece la posibilidad de obtener el abastecimiento de sus primeras necesidades.

Comenzaran a establecerse vínculos de dependencia entre hombres y la tierra y entre los campesinos y los propietarios de los latifundios. Es la transición del sistema económico esclavista propio de la antigüedad a uno basado en el trabajo y la explotación de la tierra, antecedente y preludio de lo que será en la edad media el feudalismo.   

   2. 4.-  LA APARICION DE LA BURGUESIA COMERCIAL

Los habitantes de las ciudades, los burgueses (palabra derivada de burgo), serán gente con una independencia económica y política respecto a las estructuras feudales.

.- Comerciantes, mercaderes, artesanos, banqueros, profesionales liberales ... Todos ellos irán formando progresivamente una nueva clase social cada vez más numerosa.

-A pesar de ser un grupo social cada vez más numeroso y aunque algunos de ellos tendrán un gran poder económico, los burgueses permanecerán en el estamento más bajo de la pirámide. No pueden aspirar a los privilegios de la nobleza a la que se pertenece por nacimiento. La sociedad estamental es impermeable al cambio social.

-El grupo de mayor peso e influencia será sin duda el de mercaderes. Los burgueses que se enriquecen de la actividad comercial y llegan en algunos casos a amasar inmensas fortunas querrán vivir como la nobleza y pronto llegarán también a captar los cargos políticos más importantes, no tienen derechos adquiridos por nacimiento, pero cada vez será más poderosa e influyente económica y políticamente.

Los pequeños comerciantes y los artesanos llevarán el peso de la actividad productiva y comercial. Serán dos colectivos bien organizados. Los artesanos se articularan en torno a los gremios

-El desarrollo de las universidades dará lugar a otro tipo de profesionales liberales
que gozan de formación y tienen estudios, médicos, maestros, abogados ...., serán un grupo
social muy independiente, siendo necesarios para articular el funcionamiento de todas las nuevas instituciones de gestión de la vida política y económica.

-Además, la actividad urbana requerirá de trabajadores que, a diferencia de los trabajadores del campo, son hombres libres que trabajan por un salario.

La aparición de las ciudades genera distintos tipos de población que tendrán pocas cosas en común. La burguesía comercial será el grupo menos numeroso, pero también el más importante



1.6.- LAS LUCHAS CIVILES. LOS FOEDERATIS Roma es un imperio militar, una potencia expansionista que ocupará territorios y derrotará durante siglos a sus enemigos con relativa facilidad gracias a su estrategia y superioridad militar y también a la audacia de sus emperadores.

            Pero a parte de la guerra con los enemigos exteriores, el Imperio Romano, se caracteriza también por las constantes luchas civiles dentro de sus fronteras. Más de una vez esclavos rebeldes formaron auténticos ejércitos juntamente con disidentes o parias de la sociedad romana que provocaron muchos problemas a los emperadores romanos.

Pero en la mayoría de los casos las luchas internas en el Imperio Romano, eran luchas por el poder entre diferentes generales o gobernadores romanos desde el final de la época imperial, en que la sucesión al poder no estaba claramente definida. Algunas de estas guerras son especialmente destructivas y llevan al estado Romano a un estado de verdadera guerra civil.

Pasó así por ejemplo en el siglo I D.C. a la muerte de Nerón y también a partir de finales del siglo II y principios del siglo III con la muerte de Comodo. Cuando Comodo muere ( 192 ) , explota una cruente lucha por el poder y se produce una cambio dinámico que tampoco solucionará el problema de la sucesión, los reinados de los emperadores son cada vez más cortos, ( la mayoría de los emperadores a lo largo del siglo III, mueren asesinados, ejecutados o envenenados por conspiraciones o rivales ).

Viendo la imposibilidad de gobernar un imperio sumido en el caos político, con muchos problemas económicos y sociales y con una constante presión militar en las fronteras, Diocleciano pondrá en marcha una importante reforma militar , administrativa y política del Imperio con un sistema de división de poder denominada Tetrarquía ( 293 ). Hasta cuatro emperadores, dos augustos, ( Diocleciano y Maximiliano y dos césares Galerio y Constantino) Gobernaran un imperio dividido en dos grandes partes ( Oriente y Occidente ) pero que aún mantiene la unidad política.

La Tetrarquía, prevé un sistema de sucesión en el que después de veinte años los césares han de relevar a los Augustos en el poder. La sucesión no funciona y Roma verá como hasta siete candidatos luchan militarmente por el poder otra vez. Acabará imponiéndose Constantino que en el año 326 asumirá el poder en solitario después de derrotar a sus rivales Majencio y Licinio . Constantino volverá a personalizar y centralizar el poder y vuelve a instaurar una monarquía absoluta y hereditaria. Se encargará nuevamente de hacer una gran reforma interior del Imperio y buscará en la iglesia cristiana y en la religión el soporte para conseguir una unidad que el Imperio había perdido política y socialmente.

Desde la muerte de Comodo a finales del siglo II, hasta la victoria de Constantino a comienzos del siglo IV, Roma no conocerá una autoridad fuerte y clara y la guerra civil entre diferentes facciones del ejército romano será un problema añadido. ( Presión en las fronteras de los pueblos bárbaros, crisis económica y social, rularización de la sociedad etc…).

Durante este período de anarquía diferentes provincias romanas se independizaran y se crean algunos reinos bárbaros en el interior del Imperio Romano de Occidente. Constantino recuperará algunas de estas provincias y reunificará la mayor parte del Imperio bajo su poder, pero también llevará a término una reforma del ejército con un cambio de la estrategia militar que dejará mas desguarnecida las fronteras exteriores.

Las incursiones de los pueblos bárbaros dentro de las fronteras romanas serán constantes y obligan a estos a hacer grandes esfuerzos para defenderse, precisamente en un momento en el que las fronteras exteriores han estado descuidadas para hacer frente a conflictos internos. Dada la evidencia de la imposibilidad de acabar las incursiones y defenderse a la vez de los otros bárbaros invasores, los romanos deciden aliarse con algunos pueblos germánicos.

Los primeros fueron los Visigodos en el año 376 D.C. y se aceptaba su instalación en la parte interior de las fronteras imperiales, para servir así de contención de otros pueblos invasores. Después los romanos aceptarían federaciones con los Ostrogodos, los Vándalos y los Francos.

Establecían así pactos políticos de alianza con los jefes de algunas de estas tribus en virtud del cual los bárbaros se comprometían a no luchar contra los romanos y sobretodo a defender las fronteras imperiales de ataques de otros pueblos bárbaros. A cambio, recibían de los romanos tierras en usufructo en las cuales podían instalarse y habitarlas. Estos tratos recibían el nombre de Foedus y los pueblos que participaban pasaban a ser Foederati ( Federados ) del imperio.

En la teoría, se mantenía así el control y dominio romano sobre las tierras , conservando su propiedad y se garantizaba una convivencia pacífica. En la práctica, el sistema dejaba patente la impotencia romana para expulsar a los invasores y la debilidad real del Imperio, especialmente en su parte Occidental.

Ya desde el comienzo de este sistema, se demostró sus deficiencias. Los federados visigodos, se rebelaron y derrotaron a los romanos en la famosa batalla de Adrianapolis ( 378 )  sólo dos años después de su federación.

Entre los siglos IV y V, los romanos no pueden hacer nada por defender la integridad de la parte Occidental del Imperio y que si hubieran querido no habrían podido expulsar por la fuerza aquellos pueblos federados. Es de hecho un proceso de desintegración y transformación que culmina el año 476 D.C. cuando desaparece definitivamente el Imperio de Occidente, disperso, anulado y deshecho por los propios federados que en teoría habían de ser sus súbditos y aliados.

Durante los años de convivencia de bárbaros y romanos, se comienza a producir lo que será la semilla de los futuros reinos germánicos que se formaran en Europa Occidental

Entradas relacionadas: