La etica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 19,07 KB
LA ÉTICA A LA ÉTICA PROFESIONAL
¿Es racional seguir hablando de ética eneste contexto? Claro que sí, porque el hombre, como diría Kant,es un ser metafísico por naturaleza, es decir, que se resiste a someterse a los hechos fríos y opacos. ¿Por qué es posible seguir hablando de ética? Las dos principales son una opción personal y una opción social. Con la primera podemos tomar la decisión de cultivar nuestro ser, es decir, comprometernos en lo que Mill denominaba el desarrollo de las capacida de intelectuales y morales. La ética tiene que ver con el bien personal, la autorrealización felicidad. Con la segunda, tomamos la decisión de realizar el bien común, para lo cual participamos en una actividad comunitaria. que la ética tiene que ver con el compromiso de ser una «buena persona»,
la cual pasa por la realización del bien común y la búsqueda de la plenitud de nuestra existencia. Entre las condiciones previas están el marco de referencia cultural, el saber práctico y la sensibilidad. Curiosamente, la búsqueda de esas condiciones es ya una búsqueda ética La interrogación y la búsqueda son entonces dos componentes indispensables de la vida ética. De lo contrario nos queda la imposición y el sometimiento a poder económico y político, que son dos formas que distorsionan las actividades sociales, entre ellas las profesionales.
2.EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES
La cultura y la sociedad premodernahabían estructurado las profesiones a partir de
una cosmovisión, donde jerárquicamente el orden divino ocupaba el primer lugar y como
representación suya se encontraba el orden político, finalmente el orden personal. Para
garantizar dicho orden estaban el sacerdote que cuidaba del alma divina y de los asuntos
divinos, el jurista para cuidar de la sociedad mediante leyes, el médico para el cuidado del
cuerpo. Por ello, el sacerdote, el médico y el jurista asumen sus actividades a partir de
juramentos en los cuales prometen obedecer determinadas reglas. Por esa profesión o
declaración fueron conocidas como las primerasprofesiones.
El calvinismo, como momento intermedio y como lo ha sostenido Max Weber, había visto en las actividades profesionales el camino de salvación o condenación de una persona. Si había tenido éxito profesional indicaba que estaba salvada; si había fracasado, entonces
estaba condenado. Ello permitió que la modernidad sea un proceso de «afirmación de
la vida corriente» (Taylor), que la profesión aparece como una proclamación pública; no es una actividad secreta sino abierta y tiene el respaldo de la sociedad.
3.¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN?
Max Weber, en su obra clásica La ética protestante y el espíritu del capitalismo,definía la profesión del siguiente modo:
la actividad especializada y permanentede un hombre que, normalmente, constituye para él una fuente de ingresosy, por tanto, un fundamento económicoseguro de su existencia. (Weber 1985, 82)
Las profesiones son un medio de subsistencia de los individuos. Eso hace de las profesiones un «instrumento individual» de ganar dinero.
AdelaCortina, filósofa española, hace tres observaciones a esta definición:
a) La finalidad de la profesión no se limita a la «fuente de ingresos», es decir, a una finalidad subjetiva, sino que la profesión misma tiene su finalidad.
b) La profesión, además de ser una actividad individual, es una actividad colectiva,
c) Por lo anterior, «el ingreso en una actividad y en una comunidad profesional determinadas dota al profesional de una peculiar identidad y genera en él un peculiar sentido de pertenencia» (Cortina 2000, 15). basada en las ideas de
MacIntyre, una definición más integradora de lo que es una profesión es la que ofrece Cortina.
Una profesión es:
... una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad. (Cortina 2000, 15).
una profesión busca realizar un bien o finalidad, que es indispensable para la vida
social. Pero su realización exige el cultivo de hábitos o excelencias por parte del sujeto y de
la acción que realiza. Finalmente, la actividad profesional no es una actividad aislada sino
comunitaria, la cual le da una identidad.
profesional.
la palabra «profesión» tienen múltiples usos porque sirve para designartanto a un médico, un profesor, como para unvendedor, un futbolista y hasta suele hablarsede un delincuente profesional, la definición propuesta puede ayudarnos a discernir cuandoestamos en presencia de una profesión.
Antonio Peinador ha clasificado las profesiones teniendo en cuentados criterios: por razón de la actividad y porrazón de los fines de cada profesión (Peinador).
Por la actividad
Manuales: predomina el trabajo corporal, manual o mecánico. También denominadas oficios.
Liberales: predomina el trabajo de la inteligencia. Denominada profesión propiamente tal.
Por los fines
Derecho a la vida física:
a) en un plano inferior: cocinero, zapatero, sastre, carpintero, labrador, artesano, etc.;
b) en un plano superior: técnicos e investigadores de laboratorio, industriales, comerciantes, banqueros, etc.
Derecho al cultivo progresivo e ilimitado de la inteligencia: científico, teólogo, filósofo, artista, pedagogo, etc.
Derecho a vivir como individuos y miembros
de la sociedad dentro del orden jurídico y moral :político, sociólogo, abogado, juez, notario, historiador, novelista, religioso, etc.
4.LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD CON FINALIDAD es una actividad
social que contiene fines o bienes internos. La importancia de los fines la podemos encontrar en la definición de «profesión» que nos da Antonio Peinador.
La profesión es:
la aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de losfines
inmediatos y fundamentales de la vida humana. (Peinador 1962, 2) .
la tradición aristotélica. Para el estagirita, toda actividad tiene una finalidad, la cual constituye su bien. Sin embargo, no todos los fines son iguales. Hay fines que son internos a la actividades, es decir, en la realización de la actividad se encuentra la realización de la finalidad. Es a esto a lo que Aristóteles denomina praxis, mientras que hay fines que son externos a las actividades, por lo cual éstas se convierten en medios para lograrlos fines. Es a esto a lo que Aristóteles denomina poiesis.
práctica. Sostiene MacIntyre: Por «práctica» entenderemos cualquierforma coherente y compleja de actividadhumana cooperativa, establecidasocialmente, mediante la cual se realizanlos bienes inherentes a la misma mientrasse intenta lograr los modelos de excelenciaque le son apropiados a esa forma de
actividad y la definen parcialmente, con el resultado de que la capacidad humanade lograr la excelencia y los conceptos humanos de los fines y bienes que conlleva seextiendensistemáticamente
Los elementos que componen una prácticason: i) el que sea una actividad cooperativa, ii) establecida socialmente, iii) busca la realización de los bienes internos, iv) el logro de esos bienes internos produce excelencias o virtudes en los sujetos que las realizan.
MacIntyre reconoce que existen también bienes externos legítimos que se obtienen delas prácticas, como el dinero, elreconocimiento, etc., pero ellos no son elsentido de la actividad. Justamente lacorrupción de una actividad se produce cuandose reemplazan los bienes internos por losexternos.
Los bienes externos son legítimos, per en tanto sean subordinados a los bienes internos; de lo contrario la actividad profesional deja de tener sentido y legitimidad social
5.LA EXCELENCIA COMO MODO DE REALIZAR EL FIN
aristotélicos, podemos sostener que son las virtudes oexcelencias (aretai). Las virtudes profesionales
son la parte central de las éticas profesionales, porque ellas son las formas como se realizan los fines de las actividades profesionales
González, quien sostiene que la ética profesional es
la reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la actividad profesional (González 1996, 277)
«reflexión sistemática» sobre las normas puede convertir la ética profesional en
una deontología, limitando su valor. No se trata entonces sólo de revisar y renovar las normas morales de los códigos de ética, sino de promover las virtudes necesarias para lograr los fines específicos de la profesión. «ética profesional» no significa tanto la imposición o aceptación de normas, sino que toda práctica profesional conlleva virtudes o «excelencias».
La virtud no es un asunto privado, íntimo,
cualidad que algunas personas conservadoras o bienintencionadas tienen. Es un asunto
personal e interpersonal, subjetivo e intersubjetivo, individual y colectivo. no todas las
actividades requerirán las mismas virtudes. Elpolicía, el obrero, el empleado y el profesor requieren virtudes distintas para lograr sus bienes internos.
El mismo problema es visto por Camps, cuando sostiene que en la sociedad de profesionales, cada profesión tiene virtudes específicas distintas de las virtudes públicas (como solidaridad, responsabilidad, tolerancia). Y señala algo que suscribo plenamente:
La profesionalidad será una virtud pública en la medida en que sirva a los intereses comunes de la sociedad. No en la medida en que sirva sólo al mantenimiento y conservación de los roles, funciones y corporaciones existentes. Y será una virtud privada en la medida en que ayude al individuo a serlo realmente, a ser autónomo y no esclavo de sus actividades. (Camps 1993, 105)
Según González, las virtudes de un buen profesional son la productividad (que encierra la capacidad de producir, la actitud de producir y el nivel de eficiencia), la creatividad y la superación. Sin embargo, no siempre todas las profesiones requieren de las mismas virtudes. Para resolver la pregunta sobre cuáles son las buenas prácticas o virtudes que debe cultivar el profesional, deben participar tanto los mismos profesionales como los afectados o beneficiarios o usuarios. Sobre esto, Cortina sostiene:
Los usuarios son los que experimentan la calidad del servicio prestado y, aunque no
conocen la trama interna de la profesión ,resultan indispensables para determinar qué prácticas producen un servicio de calidad y cuáles no. De ahí que hoy en día los colegios profesionales no puedan ser cerrados, no puedan diseñar sus códigos ni componer comités sin contar con los ciudadanos corrientes, con losbeneficiarios actuales o virtuales del servicio que prestan a la sociedad. En este punto deben transformarse radicalmente. (Cortina 2000, 24)
La práctica de las virtudes implica ya la realización de la «finalidad» de la profesión.
6.LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD COMUNITARIA
«actividad humana cooperativa», es decir, las prácticas profesionales son comunitarias. Esto por lo menos en tres sentidos.
En primer lugar, porque el profesional comparte con otros profesionales un lenguaje
común, un método y hasta un modo de ser. La transmisión y la renovación del saber
especializado se realizan dentro de comunidades profesionales.
En segundo lugar, la comunidad profesional se convierte en el referente del
individuo profesional, porque le da identidad y pertenencia.
En tercer lugar, porque la comunidad de profesionales hace suya la tarea de realizar la finalidad de dicha práctica.
«corporativismo», que se manifiesta en el encubrimiento de las actividades ilícitas cometidas por los
profesionales. Se busca salvar el cuerpo, el colegio, protegiendo a individuos profesionales
incompetentes o inmorales o negligentes, dejando de tener en cuenta los «mínimos niveles de calidad profesional» (Vielva). el corporativismo pierde el sentido de la comunidad de profesionales.
7.LA PROFESIÓN COMO EXPRESIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
sociedad civil y el Estado. Sin embargo, entendió la sociedad civil como expresión de
las actividades económicas, es decir, del mercado. Hoy no es posible sostener que la
sociedad civil, esté compuesta básicamente por el mercado y que sea lo único que hace frente
al espacio político. La sociedad civil también es el ámbito de las actividades profesionales, la opinión pública, las asociaciones cívicas y, sin duda, las organizaciones económicas
8.A MODO DE CONCLUSIÓN
a) El aspecto social. Las profesiones tienen por funciónsatisfacerdeterminadas necesidades de las personas, de los miembros de una sociedad.
b) El aspecto económico. Toda profesión tiene una dimensión económica tanto a nivel social
como personal. La profesión presenta en primer término un carácter marcadamente económico,
puesto que la economía también se refiere a las necesidades humanas y al modo de satisfacerlas.
En efecto, las profesiones se desarrollan en el campo de la economía, obedecen a causas
económicas y producen efectos de la misma clase. (Álvarez 1957, 171)
, el sistema económico ha convertido la sociedad en una «sociedad de productores», desvalorizando o cuestionando como actividad profesional a aquellas que no
producen lo que el sistema requiere. Es el caso de profesiones como la Filosofía, la Literatura,
la Teología, el Arte, etc la actividad profesional se ha convertido en el medio económico de
subsistencia de los profesionales. La profesiónnos proporciona los medios económicos de
satisfacer las necesidades privadas, las personales y las domésticas.La actividad
profesional es hoy la fuente normal de ingresos detodo individuo que no vive a costa de los demás.(Álvarez 1957, 173)
c) El aspecto personal. Esto en un doble sentido. Por un lado, la práctica profesional requiere
de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado, las profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un profesional.
La vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal suerte que si ésta falta suele aquélla desarticularse. Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del individuo.
Hábitos, juicios, modos de pensar y hacer, formas de acción internas y externas dependen de la profesión y por ella se explican. Tipos de vida familiar, estilos de amistad también se derivan de la profesión en gran medida. (Álvarez 1957, 172-173
Sostiene Camps que la vida profesional puede ser fuente de disfrute y reconocimiento. El problema es con la «profesionalización absoluta», es decir, está cuando la actividad profesional ocupa toda la vida personal, fragmentando su vida y viviendo en un espacio reducido. El otro aspecto negativo de la actividad profesional es la «pérdida deautonomía», es decir, cuando lo único que motiva a la actividad son los bienes externos como el dinero, el éxito, el poder, olvidando los bienes internos (Camps 1993, 102-104).
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, Joaquín. Ética de nuestro tiempo.
México: UNAM. 1957.
CAMPS, Victoria. Virtudes públicas. Madrid: Espasa
Calpe. 1993.
CORTINA, A. Hasta un pueblo de demonios. Ética
pública y sociedad. Madrid. Taurus. 1998.
CORTINA, A. Y CONILL, J. (Dirs.). 10 palabras clave
en Ética de las profesiones. Navarra: Verbo Divino.
2000.
GONZÁLEZ, Luis José. Ética. Santafé de Bogotá: El
Búho. 1996.
MACINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Madrid:
Cátedra. 1987.
PEINADOR, A. Tratado de moral profesional. Madrid:
BAC. 1962.
REGAL, Bernardo. Fundamentos de ética profesional.
Lima: Universidad de Lima. 1988.
VIELVA, Julio. Ética profesional de la enfermería.
Bilbao: Descleé De Brouwer. 2002.
WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del
capitalismo. Buenos Aires: Orbis. 1985.