La industrialización de las ciudades europeas

Enviado por Javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 31,31 KB

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS CIUDADES EUROPEAS

 

La Revolución Industrial es un cambio económico, tecnológico, social…que no tiene retroceso, se hace de manera muy lenta y de forma no violenta.

La Revolución Industrial sólo se da en Inglaterra, y en los demás países se da la Industrialización a lo largo del siglo XIX y sólo se produce en algunas zonas del país.

 

Los factores para la Industrialización

Políticos

Inglaterra posee un sistema parlamentario, que es el adecuado para esos cambios.

Económicos

Debido al espíritu de empresa que tenían, se sentían orgullosos de trabajar (sistema Norfolk)

Además, también son importantes unos inventos (máquina de vapor), que se aplica a todo e innovaciones tecnológicas y yacimientos.

Sociales

Es una sociedad menos revolucionaria, más partidaria de las reformas; acepta los cambios.

 

Todo eso hace que Inglaterra se convierta en modelo para Francia, los Países Bajos…

 

Cambios de la Revolución Industrial

 

Revolución demográfica

Hasta el S. XVIII

Las poblaciones crecían lentamente y eso era debido a las llamadas causas naturales. Esas causas eran ciclos de mala cosecha, se producían por el sistema de cultivo. Una parte de barbecho y otra de cereal. Cuando había mala cosecha de cereal había hambre., epidemias; Cólera, Tifus… no se podían controlar y Guerras.

Esas causas eran suficientes para que las poblaciones crecieran en oleadas, a pesar de que las familias tenían muchos hijos para ayudarles en el campo.

También era un problema el reparto de las tierras. El campesino no tenía tierra y tenía que pagar impuestos.

 

A partir del S. XVIII

Se produce un rápido crecimiento de población. Europa pasa de tener 100 millones de personas a 300 millones.

Causas del Crecimiento

-Hay equilibrio continental.

-Llegan los productos de América que se aclimatan muy bien a Europa.

El sistema Norfolk ya no deja barbecho. Sistemas de rotaciones trienales.

-Las epidemias también cambian. Desaparece el cólera en Europa, se mejora la higiene y se empiezan a aislar las primeras vacunas y Pasteur descubre la importancia de la esterilización.

-Bajó la mortalidad y aumentaron las poblaciones. Ese exceso de población va en dos direcciones:

1. hacia las ciudades.

2. hacia los países nuevos colonizados. Sin ese exceso de población no se poblarían grandes territorios. Se beneficiaron de la revolución del transporte: pasajes muy baratos para ir a esos países.

 

Ciudad preindustrial

Ciudad industrial

-Ciudades pequeñas , con poca población, cerradas por murallas, planos desordenados, calles estrechas, casas de mala construcción expuestas a incendios, enfermedades… No hay alcantarillados.

-Barrios con gremios, se intercambiaban productos del campo con los gremios de la ciudad.

-La ciudad se abría en torno a la catedral o a las plazas.

-No había segregación social (clases sociales no separadas)

-Ciudad 20% población

Campo 80% población

 

-Ciudades grandes porque viene gente del campo. Hay que tirar murallas y aparecen ensanches fuera de las murallas.

-Aparecen las fábricas.

-Cambian los medios de transporte; ferrocarril… Los planos desordenados son malos.

-Aparecen edificios públicos

-Aparece la segregación social; la ciudad queda dividida en barrios. Clase alta en el centro o barrios residenciales, clase media más alejados del centro y clase baja a las afueras.

 

 

 

 

Revolución agrícola

La mayoría de la población era rural, aunque los campos no producían mucho (sistema de año y vez).

A partir de la revolución industrial el campo tiene que producir mucho mas para abastecer a la ciudad. Llegan a nuevas técnicas: se quita el barbecho, rotación de cultivos, se traen nuevos cultivos, se introduce maquinaria y se estructuran las parcelas de otra manera, se cierran los campos para protegerlos del ganado, se modifican las leyes porque desaparece el sistema feudal, se pone a la venta tierra, se introducen abonos químicos…

Con eso se produce más y más barato y desaparece el hambre.

La gente que llega del campo va a trabajar en las fábricas.

 

 

Revolución de las industrias y fábricas

Hay dos industrias: textil y hierro.

La industria textil

Hasta la revolución industrial era artesanal, se hacía en el campo, se utilizaba lana como base… Pero la producción de lana es variable, esto encarece. El cambio de la revolución industrial es sustituir la lana por el algodón; mucho más barato, más abundante, llega a Europa por los barcos en grandes cantidades, es más higiénico… Sólo necesita algunos inventos: telar mecánico, lanzadera volante, máquinas para ahilar, máquinas desmotadoras…

La industria textil tiene un apartado negativo, porque la mano de obra han sido esclavos, luego la mujer y el niño, a los que se les paga menos y se les exige igual. Todas las manifestaciones son en contra del trabajo de los niños.

 

La industria siderúrgica

Utiliza carbón y hierro que en la revolución industrial se mete en un convertidor. El convertidor de Bessemer utiliza la técnica de pudelaje. Se dispara la producción de hierro y carbón. En la siderurgia se emplean niños, se meten mejor en las galerías de las minas…

 

Revolución del transporte

Hasta el siglo XIX los medios de transporte eran el barco de vela y la diligencia por la carretera. Eran lentos, inseguros, permitían viajar a pocas personas, frenaban el comercio.

Las poblaciones vivían aisladas y se alimentaban de lo que había en la región, los productos se encarecían.

Con la revolución industrial se aplica la máquina de vapor, que se aplica a todo. (Barco y ferrocarril)

 

Ventajas del ferrocarril

Lo aplica Stephenson

-Se consigue mayor velocidad.

-Permite mayores cargas. Se transporta más mercancía u más personas.

-Son más seguros.

-Desarrolla la minería del carbón y el hierro, y necesita empresas auxiliares.

-Se van a crear grandes empresas que invierten en la construcción del ferrocarril (Se convierte en un negocio).

-Se abaratan costos

 

Barco de vapor

Se aplicó a los grandes ríos de los países nuevos y poco a poco se fue aplicando al mar

Cambios

-Se recubren con planchas de acero

-Se le ponen grandes ruedas de palas, que se cambian por hélices.

Ventajas

-Tiempo

-Se pueden traer más mercancías, transportaban muchos emigrantes, pero venían con mercancías.

-Fomenta las industrias.

 

El transporte por carretera no mejoró, sólo el firme de las carreteras. Hasta el siglo XX (2ª R. industrial) no se va a aplicar el automóvil. El automóvil se inventó en 1912 y el avión entre 1918 y 1920.

 

Cambios en el trabajo

Nuevas empresas industriales.

 

Edad media

Siglo XVIII

Siglo XIX (R. ind.)

 

Gremio

 

Manufactura

 

Fábrica

 

Talleres

 

Talleres (más grandes)

 

Obreros

 

Artesanos

-Dueños

-Oficiales

-Aprendices

Hacen todo el proceso y utilizan herramientas manuales.

 

División de trabajo. Cada artesano hace una parte del trabajo con herramientas manuales.

 

División del trabajo.

Hay máquinas y cada uno realiza una parte del trabajo. Trabajo en cadena.

 

La Revolución Industrial ha eliminado al artesano y lo ha sustituido por el obrero que va a ocupar la capa más baja de la sociedad y empeora su vida.

La fábrica cambia todo el sistema de producción, se llama Taylorismo.

Se produce más pero es peor para el trabajador. La nueva organización industrial elimina al dueño del taller y pone al empresario (persona que pone el capital).

Lo que busca el empresario es su máximo beneficio.

 

 

A) Ahorrar

B) Invertir

C) Gastar

 

 

Si siempre hay una empresa que fabrica más barato, la competencia queda eliminada del mercado.

 

Forma de productividad

a)    Hace trabajar al obrero 12h y le paga 10h

b)    Pone a trabajar a la mujer y le paga menos. Eso se hace porque hay mucha mano de obra. Todo este trabajo que no se paga al obrero se llama plusvalía y se lo queda el empresario. Cuando el obrero quiere mejorar sus condiciones de trabajo va a luchar. A eso se le llama movimiento obrero.

 

En resumen, las bases de las nuevas empresas de la revolución industraial son el liberalismo económico.

 

 

Los gobiernos no necesitaban intervenir en la economía.

 

Consecuencias de la revolución industrial

Económicas

Son positivas en todos los campos, significan progreso

Sociales

Son negativas para el obrero, porque ha empeorado su vida, se ha convertido en un esclavo de la máquina.

La sociedad ha quedado dividida en empresarios y obreros. Están enfrentados en “la lucha de clases”.

Empresario

Obrero

-Dueño de los medios de producción, riqueza…

-Pertenece a la burguesía alta

-Imita al noble

-No tiene nada, sólo su fuerza de trabajo.

-No tiene poder.

Vive en la última escala de la sociedad, en condiciones muy malas.

 

En resumen, esta sociedad “clasista” es una sociedad abierta, se puede subir y bajar. Se divide por el dinero y si el obrero quiere mejorar tiene que luchar (luchas obreras)

 

2ª Revolución industrial (1870-1914)

-Inglaterra queda superada por Alemania y por EEUU, por lo que pierde el liderazgo de la 1ª revolución industrial.

-Las nuevas bases de la 2ª RI son:

· Petróleo: Se aplica como carburante gracias al motor de 4 tiempos. El petróleo servía para alumbrar o para impermeabilizar los barcos.

· Electricidad: Sobre todo la hidráulica, se utiliza para transportes, iluminación, comunicaciones…

· Industria química: Tanto la pesada a partir de la destilación de del petróleo como el de los transformados.

 

En la 2ª revolución las empresas eran pequeñas y familiares, pero la competencia hace que se unan los empresarios, porque cada vez se necesita tener más capital.

Las empresas van a funcionar con acciones y así surge el TRUST, que es la unión de varias empresas que se dedican a lo mismo y nunca se pueden separar. Suelen dedicarse al carbón, hierro… si se unen evitan la competencia. Otra forma es el CARTEL, que une empresas que establecen acuerdos, pero no se fusionan (marcan el precio, el mercado que cada uno tiene…)

Otra es el HOLDING, no es una empresa, es capital del banco que se le presta a una empresa para que produzcan beneficios, los beneficios van al banco.

La fórmula más compleja es el monopolio, que elimina a los competidores , exige mucho dinero, por lo que la mayoría de monopolios han sido estatales (RENFE, CAMPSA).

 

 

 

El movimiento obrero

Es la reacción de los obreros a la situación en la que viven. Surge como consecuencia de los aspectos negativos de la Revolución Industrial, que son:

a)    El obrero es un esclavo de la máquina

b)    Vive en unas condiciones de vida pésimas

c)    No hay quién lo defienda.

 

Etapas del movimiento obrero

1ª etapa. La toma de conciencia

Se produce cuando el obrero llega a tal explotación que decide que no puede continuar así. Empezó en las revoluciones del 30 y 48.

2ª etapa. Ludismo

Los obreros creen que los problemas son por las máquinas y deciden destruirlas. Con eso no se consigue nada. El gobierno Inglés no permitió que se destruyeran las máquinas y las penas eran la deportación o la ejecución.

3ª etapa. Las primeras asociaciones obreras

Se crea la Trade-Unions, sólo agrupa obreros de la metalurgia, eran los más importantes, pero fueron prohibidas por el gobierno

4ª etapa. El movimiento cantista

Los obreros elaboraron la “Carta del pueblo”, es un texto con el que pretendían cambiar las leyes para que los obreros pudieran llegar al parlamento Inglés. No triunfó en ese momento.

 

En resumen, esos 4 movimientos fracasaron porque no estaban bien organizados, no tenían una buena ideología, no estaban unidos… Era muy fácil que los gobiernos pudieran controlarlos.

Las ideologías van a ser socialistas y anarquistas.

 

Socialismo

Hay dos tipos de socialistas

-Socialista utópico: Lo forman grupos intelectuales, son nobles y empresarios. Les da pena la vida del obrero, por lo que usan más la caridad que la justicia. Proponen soluciones ideales, pero lejos de la realidad.

Fourier quiere crear “los falansterios”, eran ciudades en el campo, donde había unas 1700 personas, cada uno podía trabajar en lo que quisiera y se repartirían los beneficios. No había propiedad privada.

El fallo está en repartir los beneficios.

-Marxismo: Lo hicieron Marx y Engels, querían denunciar la situación en la que vivían los obreros y creen que no es momento de reformas. Los obreros quieren hacer una revolución que destruya el capitalismo.

La teoría de Marx tiene dos partes:

· Materialismo económico: Lo que hacen es estudiar la historia desde el punto de vista económico y para eso coge 5 momentos:

1º Etapa histórica del neolítico: Era una sociedad donde todo era de todos, se repartían las cosechas, por lo que no había problemas. Esa sociedad era la ideal.

2º Imperio romano: Ya analiza la sociedad en la que aparecen amos y esclavos. Son dos grupos enemigos y ya hay lucha de clases.

3º Feudalismo: Hay señores feudales y siervos de la tierra, es como esclavitud. En esta etapa hay lucha de clases.

4º La Revolución Industrial: Es el momento de mayor explotación, porque se han formado dos clases sociales enemigas (patrón y obrero). Según Marx es el momento de empezar la revolución, porque hay lucha de clases.

5º Sociedad igualitaria: En cuanto se haya hecho la revolución y haya desaparecido el patrón habrá una nueva sociedad igualitaria y todos serán iguales.

Marx dice que el obrero no está preparado porque no había podido educarse. Hay que educar y preparar a ese obrero y para ello hay una ETAPA INTERMEDIA  que se llama “DICTADURA DEL PROLETARIADO”, en la que habrá un grupo (La élite) que enseñará a los obreros. Esa élite luego será el partido. Al estar el obrero preparado se hace la sociedad igualitaria.

La etapa intermedia es muy importante, porque es la única forma de que el obrero se forme en lo que es la Revolución.

 

· Materialismo económico: Marx escribe una obra “El Capital” donde expone su teoría económica.

 

A) Ahorrar

B) Invertir

C) Gastar

 

El beneficio podría ser en seguros.

La situación de explotación del obrero se llama plusvalía, es el trabajo que realiza el obrero y no se le paga. Lo hace:

a)    Con más horas de trabajo.

b)    Porque se le rebaja el sueldo

c)    Porque se prefiere el trabajo de la mujer y el niño.

La plusvalía es la explotación del obrero y se debe al sistema capitalista, que no permite que las empresas den mejores sueldos al obrero.

Ése sistema capitalista obliga al empresario a pedir cada vez mayores beneficios y a seguir explotando al obrero.

Esta forma de trabajo anula al trabajador, se le convierte en parte de la máquina. El trabajo ha dejado de ser algo que dignifique al hombre, le hace perder todos los valores.

 

 

Anarquismo

 

Es una teoría que propone la máxima libertad del hombre. Su líder es Bakunin, que será amigo personal de Marx.

Al principio se les llamó libertarios.

Tiene muchos puntos de semejanza con el marxismo, pero después se separan.

 

 

 

Diferencias

-       El anarquismo no quiere ninguna forma de gobierno, piensan que sobra el estado y que los ciudadanos son capaces de gobernarse por si mismos. Es la 5ª etapa de Marx sin la intermedia.

-       Para Marx los obreros no están preparados, tiene que haber alguien que los eduque antes y además Marx cree que son los obreros los que harán la revolución, Bakunin cree que tienen que ser los campesinos. Bakunin vive la experiencia del campo.

-       Los anarquistas no admiten las votaciones y pretenden llegar al poder por la fuerza. Utilizan “el asesinato”, que los desprestigia. Será un movimiento prohibido y los marxistas utilizan el voto.

 

En resumen, ambas ideas (anarquismo y marxismo) se enfrentan en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y poco a poco el anarquismo fue perdiendo poder.

 

El Internacionalismo

En realidad se trata de una serie de congresos donde se reúnen los marxistas y los anarquistas para marcar las posiciones.

 

1ª Internacional (1864), Londres

Fue un encuentro al que acudieron socialistas utópicos, marxistas y anarquistas de todo el mundo, con una idea; dirigir la lucha obrera. En este congreso se enfrentaron Bakunin y Marx y los anarquistas quedaron totalmente desprestigiados, igual que los socialistas utópicos.

Esta internacional se termina después de la guerra de Sedán y la experiencia de la comuna de parís.

Para intentar salvar lo que había significado el congreso se trasladaron a EEUU y allí acabó por fracasar la 1ª internacional.

 

2ª Internacional (1889), París

Sólo fueron socialistas marxistas, no fueron los anarquistas ni utópicos.

Ya ha muerto Marx y no se ha cumplido lo que decía. Según él los obreros irían cada vez a peor, pero han conseguido muchas mejoras.

En esta internacional surgen dos corrientes:

-       Reformista: Su líder es Bernstein, propone que se puede conseguir el poder por el voto, desde los parlamentos.

-       Revolucionaria: Su líder es Rosa Luxemburgo, propone que hay que llegar al poder por la violencia, por la revolución.

Querían adaptar los movimientos obreros a los nuevos tiempos, pero la 1ª guerra mundial paraliza esta internacional (Se olvida la lucha obrera con la guerra).

 

3ª internacional (1919), Moscú

Sólo acuden los comunistas, no acudieron los socialistas, por lo que no se considera verdadera Internacional.

Casi a la vez los socialistas celebran una 3ª Internacional, que sigue la teoría de Bernstein.

 

Entradas relacionadas: