El lector de Julio Verne: Un viaje a la posguerra española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB

1. Introducción

El lector de Julio Verne, publicada en 2012, es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable, un ambicioso proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la elección del título, homenajean a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. El lector de Julio Verne se centra en la guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror en Jaén entre los años 1947 y 1949.

2. Principales temas de la obra

En esta novela se pueden señalar dos grandes ejes temáticos: las duras condiciones de vida en la posguerra y el proceso formativo del niño protagonista.

2.1. El proceso formativo de Nino

Al tratarse de un chico de nueve años, nos encontramos ante una novela de aprendizaje. Nino contempla, como yo protagonista y testigo, unos hechos trascendentales en el ámbito privado y en el público. La novela se centra en su crecimiento.

Se muestra la amistad y la expresión de los afectos. Para ello, hay que distinguir entre la amistad que une a Nino y Pepe el Portugués y la que establece Nino con los otros niños del cuartel. La admiración por Pepe le servirá para entender el mundo que le rodea. Cabe destacar que Nino no quiere ser como Pepe el Portugués, quiere ser él. En cambio, la relación con los otros niños es más propia de un niño de su edad.

2.2. La represión de la posguerra

El miedo atenaza a todo el pueblo. Un caso significativo es el de las mujeres que dicen cometer adulterio por miedo a que se sepa que están embarazadas de sus propios maridos. La novela se centra en la denuncia de la represión que sufrieron los vencidos en la guerra. Es el ejemplo de la familia de las Rubias, que intentaba ganarse la vida con la recova y la recogida de esparto.

Se hace una presentación de los dos bandos. Por un lado está la guerrilla de los maquis que se habían echado al monte tras la guerra, y por otra parte la Guardia Civil, encerrada en su casa cuartel con sus familias. (Nino: “Yo admiraba a Cencerro”)

2.3. La educación y la lectura

En cuanto a la educación, se presentan dos modelos distintos. El primero, don Eusebio, el maestro oficial, que se enfrenta a Elías. Frente a él, doña Elena, “que también era maestra aunque ya no la dejaran dar clase” y que influye de manera decisiva en el acercamiento a la lectura de Nino.

Por último, la lectura tiene una gran importancia, ya que es fundamental en el desarrollo de Nino. Cuando se lee se aprende, permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo o en el espacio. Estimula la curiosidad intelectual y despierta su espíritu crítico. El protagonista remite a fragmentos de títulos célebres para afrontar las difíciles situaciones. Nino lee novelas de aventuras y novelas de aprendizaje, como La isla del tesoro. Estas novelas le permiten ampliar sus horizontes y expectativas. Conoce el pasado de España a través de Galdós con Episodios nacionales. La lectura proporciona una evasión.

3. Personajes principales

A los personajes los conocemos y los caracterizamos por lo que dicen y hacen, por lo que dice de ellos el narrador y los otros personajes. Estos personajes están influenciados por lo que sucedió en el pasado, y en particular en la Guerra Civil. La autora alterna creaciones de ficción con figuras reales, igual que ocurría con Galdós y sus Episodios Nacionales.

3.1. Cencerro

Cencerro es un personaje real y una especie de Robin Hood de la provincia, ya que es muy buscado y esquivó a la Guardia Civil durante siete años. Su leyenda se fue agrandando hasta formar parte de la memoria colectiva.

3.2. Nino

Nino, el protagonista, tiene 9 años y vive con su familia en el cuartel de la Guardia Civil de Fuensanta de Martos. Físicamente es bajito, lo que para su padre supone un problema, porque no llegará a dar la talla para entrar en la guardia civil. Por eso deberá estudiar francés y mecanografía. Nino tiene dos héroes antagónicos: su propio padre y Cencerro. Pero también tiene el referente de Pepe el Portugués. Establece una estrecha relación doña Elena y se convierte en un gran lector, sobre todo, de aventuras. Otro referente fundamental en la formación de Nino son los héroes de los libros, como el protagonista de La isla del tesoro. Por otro lado, se podría decir que Pepe el Portugués es un trasunto del capitán Silver. Nino ve con angustia el trabajo de su padre y aunque sienta vergüenza y miedo por lo que hace, entiende que esa es la forma de mantener a su familia.

3.3. Pepe el Portugués

Pepe el Portugués es para el protagonista un gran descubrimiento. Le abrirá las puertas al mundo cerrado de la casa cuartel y sentirá por él una gran admiración, hasta el punto de querer ser como él. Tiene rasgos misteriosos, ya que al principio de la novela se dan detalles imprecisos sobre su nombre y su llegada. Sin embargo, el personaje se irá desvelando a lo largo de la obra.

3.4. Otros personajes

En la casa cuartel viven cinco guardias con sus familias: Romero, que es el compañero del padre de Nino; Michelín, la máxima autoridad; Sanchis, que es sargento, y Curro, el único guardia soltero. En los hombres huidos al monte, aparte de Cencerro también cobra importancia Elías el Regalito, que asume la posición de Cencerro y que mantiene una relación con Filo. Dentro de la casa cuartel tenemos a Mercedes Ríos, madre de Nino y muy preocupada por su familia. También están las Mediamujer, ya que una de ellas comienza a darle clases de mecanografía a Nino. Doña Elena es una maestra republicana que vive con su nieta en Fuensanta de Martos. Posee una pequeña biblioteca que hace las delicias de Nino. En el cortijo también vive un grupo de mujeres, víctimas de la guerra civil y de la dictadura. Todas ellas están condenadas en el pueblo por ser rojas, hijas, esposas y compañeras de republicanos que lucharon en el bando perdedor y que ahora, si no han muerto, forman parte de la guerrilla. Estas son La chica, Paula, Filo... También cabe mencionar a Pastora, casada con Miguel Sanchis.

4. Espacio y tiempo

La novela es una reconstrucción de la posguerra española y el tiempo histórico de esta se divide en dos bloques.

4.1. Tiempo histórico

El primer bloque comprende las tres primeras partes, que coinciden con un contexto histórico difícil, el enfrentamiento con los maquis y que permite presentar a los dos bandos: los vencedores (Guardia Civil) y los vencidos (maquis).

El segundo bloque, formado por el epílogo, es el futuro de los protagonistas. Después de 11 años, Nino vive en Granada y tras la segunda elipsis de este bloque nos enteramos de que este se ha casado. Vemos como nuestro protagonista llega hasta la democracia y las primeras elecciones, donde Nino cierra la lista del PC por Jaén mientras Pepe el Portugués encabeza esa misma lista.

En la novela encontramos múltiples referencias a estos hechos históricos:

  • Los maquis y Cencerro, un personaje real que dirigió la guerrilla en la Sierra Sur.
  • Aparece la ley de fugas, que se aplicaba a los que intentaban escaparse aunque los militares o guardias les hubieran dado el alto. Nació antes de la Guerra Civil y se aplicaba a presos, pero con el tiempo se extendió a gente común que colaboraba con republicanos.
  • La ley 12 de 1940 sirvió para depurar la Guardia Civil evitando que hubiera en el cuerpo opositores al régimen.
  • Los enfrentamientos entre la Guardia Civil y los maquis, que debido a la miseria y el hambre tras la guerra se veían obligados a subsistir mediante la venta ambulante o la recogida de esparto.

4.2. Tiempo del discurso

El tiempo del discurso de la novela cuenta con las siguientes características:

  • Una gran precisión cronológica, ya que la autora aporta datos precisos sobre el tiempo.
  • Toda la novela es una extensa analepsis donde el protagonista adulto recuerda tres años de su infancia: “Luego de muchos años después...”.
  • Cuenta con una linealidad cronológica, ya que en las tres primeras partes hay un orden predominante aunque hay constantes vaivenes temporales: “Aquello había ocurrido más de un año antes...”.
  • Entre las tres primeras partes y la cuarta hay una elipsis. El protagonista se encuentra en Granada y resume, en unas líneas, el salto temporal: “A los dieciocho me fui a la mili...”. Más tarde se producirá otra elipsis de diez años hasta llegar a 1974, donde volverá a encontrarse con Pepe el Portugués y se producirán las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista: “En las primeras elecciones democráticas...”.

4.3. Espacio

El tiempo está íntimamente relacionado al espacio, en el que distinguimos espacio objetivo y espacio subjetivo.

En cuanto al espacio objetivo, los hechos de las tres primeras partes se ambientan en Fuensanta de Martos, un pequeño pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Además, junto a sus hermanas y su madre, Nino hace un breve viaje a la costa almeriense. El espacio es presentado en primera persona por Nino, y son numerosas las descripciones de los escenarios: la casa cuartel, los caminos... Por otro lado, la cuarta parte de la obra se desarrolla en un ambiente urbano donde los espacios no se describen.

Con todo, el espacio subjetivo se caracteriza por la representación de dos mundos simbólicos: el monte, símbolo de la libertad al margen de la norma, y el del pueblo, donde están los represores en la casa cuartel y los habitantes del pueblo, entre los que alguno ayudaba a los maquis. Pero Fuensanta también es un espacio metonímico de otros muchos lugares de España.

5. Estructura y punto de vista narrativo

La novela está dividida en tres partes bien equilibradas, 1947- 1948 -1949, más un epílogo breve. Podemos señalar dos bloques:

5.1. Estructura

El primer bloque comprende las tres primeras partes, centradas en la experiencia del protagonista, lo que coincide con un contexto histórico difícil, el enfrentamiento con los maquis. Esto permite presentar a los dos bandos: los vencedores (Guardia Civil) y los vencidos (maquis).

El segundo bloque, formado por el epílogo, es el futuro de los protagonistas. Entre los dos bloques hay un gran salto temporal y espacial: “Pasaron otros once años antes de que alguien volviera a llamarme camarada”. Nino se encuentra en Granada ya adulto, estudia psicología y trabaja en un taller. Recurre a un resumen en el que sintetiza el futuro con la joven que le hace la entrevista en Granada. Vuelve a sintetizar, en forma de resumen, los diez años siguientes en los momentos inmediatamente anteriores a la muerte de Franco: es profesor de universidad, tiene un hijo y acabará siendo detenido. Finalmente, volverá a encontrarse con Pepe el Portugués. Es una forma de cerrar la historia, prolongándola hasta la democracia, tras la muerte de Franco. Es además, un final feliz y redondo.

5.2. Punto de vista

Almudena elige una primera persona con la mirada de un niño que va haciendo descubrimientos, los mismos que el lector. Nino, con su nueva mirada nacida de la lectura de los libros de aventuras de Julio Verne, teje un discurso que narra una historia como los libros que lee. Tenemos un narrador-protagonista que participa en buena parte de las acciones que se narran. En otras ocasiones, es un testigo que narra los hechos que le han contado, como el entierro de Cencerro. El punto de vista de la narración se corresponde más con el de una persona adulta con capacidad de observación. Esto solo es posible entenderlo cuando llegamos al segundo bloque y nos damos cuenta de que es Nino adulto el que escribe sobre sus recuerdos. En conclusión, la primera persona gramatical y el narrador protagonista otorgan a la historia una perspectiva, pero esa voz de Nino es realmente la de la autora, que, imitando a los autores de algunas novelas juveniles, utiliza la técnica de situar a Nino adulto como el narrador de las peripecias y reflexiones de Nino niño.

exiones de Nino niño.

Entradas relacionadas: